martes, 27 de julio de 2010

TÍTULOS NOBILIARIOS DE LA CORONA DE ESPAÑA

Su Majestad D. Felipe VI, por ser Rey Constitucional de España, dispone de las prerrogativas que para la Casa Real establece la Constitución Española en su Capítulo II

Constitución Española.

Pero S.M. ostenta además los siguientes títulos históricos unos realmente vigentes y otros tradicionales (no reivindicativos excepto la soberanía sobre Gibraltar) de la Corona Hispana. Títulos y honores que son de España en diferentes geografías continentales.

[Los escudos con ornamentos exteriores dorados son los del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid, con los 24 reinos que componían la Monarquía Hispana]

- Capitán General de las Fuerzas Armadas y Supremo Comandante; España.

- Majestad Católica; Universal

- Rey de las Indias Orientales y Occidentales y de las Islas y Tierras de la Mar Océana; América entera, Filipinas, Guinea, el Sáhara y otros dominios de ultramar en África, Asia y Oceanía (Columnas de Hércules, coronas Imperial y Real y Lema “PLVS VLTRA” del Emperador en el escudo de la nación)




- Rey de Castilla; Armas de España (en el escudo de la nación)

- Rey de León; Armas de España (en el escudo de la nación)



- Rey de Aragón; Armas de España (en el escudo de la nación)



- Rey de Navarra; Armas de España (en el escudo de la nación)



- Rey de Granada;Armas de España (en el escudo de la nación)



Así, con los cinco escudos anteriores, se compone el escudo simplificado de España en el Siglo XXI, más la Corona Real...
Y más el escusón de la Dinastía de Borbón en el abismo (centro) del escudo nacional: Azur con tres lises de oro y bordura de gules.


Son otros títulos españoles de S.M. y de La Corona los siguientes:


- Rey de Algeciras; Andalucía, España

- Rey de Córdoba; Andalucía, España



- Rey de Gibraltar; Reino Unido (Reivindicativo de soberanía española), Andalucía.



- Rey de Jaén; Andalucía, España



- Rey de Sevilla; Andalucía, España





- Rey de Toledo; Castilla-La Mancha, España




- Rey de Galicia; España




- Rey de las Islas Canarias; España



- Rey de Mallorca; Islas Baleares, España


- Rey de Menorca; Islas Baleares, España


- Rey de Murcia; España



- Rey de Valencia; España



- Señor de Vizcaya; País Vasco, España




- Señor de Molina (de Aragón); Castilla-La Mancha, España



- Conde de Barcelona; Cataluña, España




Y fuera de España... (títulos históricos no reivindicativos de soberanía)

- Rey de Los Algarves; Algarve, Portugal

- Rey de Portugal; Portugal

- Rey de Cerdeña; Italia

- Rey de Córcega; Francia

- Rey de Croacia; Croacia

- Rey de Dalmacia; Croacia, Montenegro, Bosnia

- Rey de Hungría; Hungría

- Rey de Jerusalén; Israel

- Rey de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia); Italia


- Rey de Suabia; Alemania

- Archiduque de Austria; Austria

- Duque de Atenas y Neopatria; Grecia

- Duque de Borgoña; Francia


- Duque de Brabante; Bélgica

- Duque de Carintia; Austria

- Duque de Carniola; Eslovenia

- Duque de Estiria; Austria

- Duque de Güeldres; (Gelderland) Holanda

- Duque de Limburgo; Holanda y Bélgica

- Duque de Lotaringia; Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Francia

- Duque de Luxemburgo; Luxemburgo

- Duque de Milán; Italia

- Duque de Würtemberg; Alemania

- Landgrave de Alsacia; Francia

- Conde de Artois; Francia

- Conde de El Rosellón; Francia

- Conde de Ferrete (Ferrette); Francia

- Conde de Flandes; Bélgica


- Conde de Gorizia; Eslovenia

- Conde de Habsburgo; Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Francia, Austria, Suiza, Italia

- Conde de Hainaut (Henao); Bélgica

- Conde de Kyburgo; Suiza

- Conde de Namur; Bélgica

- Conde del Palatinado; Alemania

- Conde del Tirol; Austria

- Conde Palatino de Borgoña; Francia

- Margrave de Burgau; Alemania

- Margrave del Sacro Imperio Romano; Europa

- Marqués de Gociano; Italia

- Marqués de Oristán; Italia

- Protocanónigo de la Basílica de Santa María la Mayor; El Vaticano

- Señor de la Marca Eslovena; Eslovenia

- Señor de Malinas (Malines); Bélgica

- Señor de Pordenone; Italia

- Señor de Salinas (Salins); Francia

- Señor de Trípoli (Trablos); Líbano

Órdenes Hereditarias:


• Soberano Gran Maestre de la Insigne Orden del Toisón de Oro

• Gran Maestre de la Real y Distinguida Orden de Carlos III

• Gran Maestre de la Real Orden de Isabel La Católica

• Gran Maestre de la Orden Real y Militar de San Hermenegildo

• Gran Maestre de la Orden Real y Militar de San Fernando

• Gran Maestre de la Orden de Montesa

• Gran Maestre de la Orden de Alcántara

• Gran Maestre de la Orden de Calatrava

• Gran Maestre de la Orden de Santiago

• Gran Maestre de la Orden de María Luisa

Órdenes militares y condecoraciones:

• Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, distintivo blanco

• Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval, distintivo blanco

• Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico, distintivo blanco

Con uniforme militar, en el que figuran las insignias de las órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa

Honores extranjeros:

• Gran Cordón de la Orden de Leopoldo (Bélgica)

• Estrella de Primera Clase de la Orden del León Blanco (República Checa)

• Caballero de la Orden del Elefante (Dinamarca)

• Gran Cruz y Collar de la Orden de la Rosa Blanca (Finlandia)

• Gran Cruz de la Legión de Honor (Francia)

• Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito (Francia)

• Gran Cruz, Clase Especial de la Orden del Mérito o Bundesverdienstkreuz (República Federal de Alemania)

• Gran Cruz de la Orden del Redentor (Grecia)

• Gran Collar de la Dinastía de Reza (Irán)

• Gran Collar de la Reina de Saba (Irán)

• Gran Cruz y Collar de la Orden del Mérito de la República Italiana

• Caballero de la Orden de la Annunziata (Casa de Saboya, no reinante)

• Caballero de la Ilustre y Real Orden de San Januario (Casa de las Dos-Sicilias, no reinante)

• Bailío Gran Cruz de Justicia y Collar de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (Casa de las Dos-Sicilias, no reinante)

• Caballero de la Orden de la Nación (Jamaica)

• Gran Cordón de la Suprema Orden del Crisantemo (Japón)

• Cadena Dorada de la Orden de Vytautas el Grande (Lituania)

• Collar de la Orden del Águila Azteca (México)

• Gran Cruz de la Orden del León de los Países Bajos (Países Bajos)

• Gran Cruz de la Real Orden Noruega de San Olav (Noruega)

• Bailío Gran Cruz de Honor y Devoción de la Soberana Orden de Malta

• Caballero de la Orden del Águila Blanca (Polonia)

• Gran Collar de la Orden de la Torre y la Espada (Portugal)

• Caballero de la Real Orden del Serafín (Suecia)

• Caballero de la Orden de Rajamitrabhorn (Thailandia)

• Caballero 974º de la Orden de la Jarretera (Reino Unido)

• Caballero de la Orden del Imperio Británico (Reino Unido)

• Collar de la Orden de la Estrella de Rumania (Rumania)

• Gran Collar de la Orden de Adolf Nassau (Luxemburgo)

sábado, 24 de julio de 2010

EL TOISÓN DE ORO


El collar heráldico del Toisón de Oro de los "Argonautas" es éste, contamos aquí su nacimiento y desarrollo durante siglos:




La Orden del Toisón de Oro se fundó en el Ducado de Borgoña por Felipe “el Bueno”, quien la prestigió tanto que alcanzó la mayor fama por todo el occidente europeo.

La insignia consiste en un collar de eslabones entrelazados de pedernales o piedras centelleantes inflamadas de fuego con esmalte azul y rayos de rojo, rematando en lo bajo con un cordero o el toisón esmaltado de oro, que es el motivo de la distinción y cuelga del collar.

El significado del vellón alude al mito de Jasón y el vellocino de oro, a los argonautas griegos, a los héroes helenos fundadores de Europa.

Los eslabones y piedras de fuego aluden a la divisa que el mismo Duque traía siempre en sus armas, que era un eslabón con su pedernal y un epígrafe latino que decía: Ante ferit quam flamma micet (Hiere antes de que se vea la llama)


En la corte flamenca y borgoñona fue donde el ceremonial y la etiqueta de palacio alcanzaron la perfección, y desde allí se extendió, gracias a la Corona Española, a todos los Estados y Cortes europeas. Los Duques de Borgoña ejercían su poder político en varios estados, y a partir de un territorio pequeño, configuraron un "Gran Estado", famoso por su unidad política pero respetando siempre la diversidad institucional de cada pueblo y territorio con sus fueros y normas propias.

La desgraciada muerte del Duque Carlos “el Temerario” en 1477 frustró el naciente reino entre Francia y el Imperio, y Borgoña sucumbió bajo la acometida de Luis XI de Francia...

El Toisón de Oro es una orden dinástica (no es Estatal Española), sólo está vinculada a las personas del Príncipe fundador que es el Rey y a sus sucesores, jamás tuvo la Orden un arraigo territorial a ningún Reino o Estado; aunque la cultura social y política de los Países Bajos (Netherlands-België-Luxemburg) en los que se desarrolló hasta mediados del siglo XVI, o mejor de España -en donde desde entonces permanece-, han marcado el devenir de la ORDEN DEL TOISÓN DE ORO.

Cuando los franceses invadieron y ocuparon Borgoña en 1477, la única hija de Carlos “El Temerario” supo mantenerse firme en sus Estados norteños, los Países Bajos y Bélgica. Casada luego con Maximiliano de Austria -hijo de Emperador y a su vez futuro Emperador-, vinculó aquellas tierras a la Casa de Austria y a la Corona Española, por el matrimonio del Archiduque Felipe I “El Hermoso” (casado con la hija de los Reyes Católicos, Dª Juana, llamada “La Loca”), era el Duque de Borgoña, nieto de Carlos “El Temerario”. Y legó a su propio hijo el Toisón de Oro, lo donó así a la Corona de España: Su hijo sería el Emperador Carlos V (primer Carlos de España, nieto de los Reyes Católicos, de Aragón y de Castilla, e hijo de Juana “La Loca” por Felipe "El Hermoso")

Los siguientes Reyes de España, sucesores de aquel matrimonio hispano-austríaco, supieron dar a su Insigne Orden, tan querida por aquellos monarcas, una fama y un prestigio UNIVERSALES.

El Rey de España era entonces Señor de Dos Mundos, y era el primer y más poderoso Príncipe de la Cristiandad. Su Orden del Toisón de Oro fue y es estimada y deseada por todos los Reyes, Príncipes y Señores de los Estados desde Escandinavia al Mediterráneo, y desde Britania a Rusia... como en el resto del Mundo. Muchos de ellos lucen nuestro preciado collar ROMANO-GERMÁNICO... se honran ellos así y prestigian a España.

Ya Don Felipe I (el primer Felipe de España, “El Hermoso”), cuando alcanzó el trono de Castilla y León, quiso vincular la Orden del Toisón de Oro a sus nuevos Estados españoles (Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada… y Las Indias), y aunque Carlos V lo llevó a efecto y reunió un célebre Capítulo General de la Orden en Barcelona... fue durante el reinado de Felipe II cuando la Orden consolidó su españolización, trasladándose a Madrid tanto el Canciller como el Rey de Armas.

La sede de Bruselas pasó a ser secundaria, y los caballeros flamencos dejaron de ser el núcleo principal de la misma, que pasó definitivamente a la Corte de Madrid.

Es en España donde ha continuado la Orden del Toisón de Oro su evolución histórica, alcanzando la plenitud bajo los monarcas españoles de la Casa de Austria.

Al advenimiento de la Casa de Borbón al Trono español (1700), la Orden se mantuvo fiel a sus principios e ideales. Siempre vinculada a La Corona, pero también al Estado Español en sus varias Constituciones políticas democráticas.

Los conflictos civiles e internaciones de 1700-1714, de 1808-1814, de 1868-1875 y en 1931, afectaron profundamente al Toisón de Oro, que sin embargo continuó su trayectoria histórica mediante la adaptación de sus usos a los tiempos de España.

Hoy en día, bajo la autoridad de su XXI Jefe y Soberano, S.M. el Rey de España Don Felipe VI, la Insigne Orden del Toisón de Oro afronta el tercer milenio manteniendo sus constantes históricas: Premios a la excelencia y al mérito personal de sus caballeros en la secular búsqueda de la Unidad de Europa y de América en el Mundo. Secular significa SIGLO TRAS SIGLO... y es una visión internacionalista a partir de una civilización... que es igualitaria y es la nuestra.

El Toisón de Oro es dinástico, pero la unión de la Orden del Toisón de Oro con el Estado Español queda demostrada por la publicación en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) de las últimas concesiones del "Collar"... por parte del Gran Maestre de la Orden, S.M. el Rey, como la otorgada a D. Adolfo Suárez González, Presidente electo del Gobierno Español durante la transición de la dictadura fascista a la democracia. Siendo  amigo de S.M. el Rey Juan Carlos I, lo hizo Duque de Suárez, Grande de España y también Caballero de la Orden del Toisón de Oro  desde el 8 de junio de 2007, como a otros personajes y mandatarios (Ver aquí)



Archivo de la bitácora