LOS CARDEÑOSA LLEVAN:
En campo de gules una encina de oro frutada de gules.
jueves, 21 de abril de 2011
CALMAESTRE
LOS CALMAESTRE LLEVAN:
Escudo cortado. 1º de oro con media águila de sable, a su diestra una lis azur, a siniestra un árbol de sinople. 2º de Castilla (campo de gules con un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur)
Escudo cortado. 1º de oro con media águila de sable, a su diestra una lis azur, a siniestra un árbol de sinople. 2º de Castilla (campo de gules con un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur)
BETANCOURT
LOS BETANCOURT LLEVAN:
En campo de plata un león rampante de sable, linguado, armado y pingado de gules.
En campo de plata un león rampante de sable, linguado, armado y pingado de gules.
BENJUMEA o ALOMÍA
LOS BENJUMEA LLEVAN:
Escudo cuartelado. 1º de sinople con dos torres de plata donjonadas, cada una con una bandera de plata en su homenaje, ondeando a diestra. 2º de azur con dos crecientes de plata enfrentados y una estrella de oro con ocho puntas en medio de ellos. Doce estrellas de lo mismo los bordean en círculo. 3º en campo de plata terrazado de sinople, un león rampante de su color natural siniestrado. 4º en campo de plata terrazado de sinople, un árbol de su color natural, con un lobo de sable pasante a su pie. Bordura de oro con trece tortillos de azur cargados de un armiño de plata.
Para cualquier heraldista resulta muy curioso comparar las coincidencias entre el diseño de este escudo Benjumea/Alomía con el del solar de Tejada y Valdeosera, en La Rioja (ver apellido Sicilia): Ambos escudos son cuartelados (en cruz). 1º de sinople con dos castillos/torres y ondeando en su homenaje una bandera blanca. 2º un campo de azur con dos lunas de plata bordeadas por trece estrellas de oro. 3º de plata con un león rampante, 4º de plata terrazado de sinople con un árbol al natural y a su pie, pasante, un oso/lobo de sable... Bordura de oro con 13 "piezas" de adorno.
Escudo cuartelado. 1º de sinople con dos torres de plata donjonadas, cada una con una bandera de plata en su homenaje, ondeando a diestra. 2º de azur con dos crecientes de plata enfrentados y una estrella de oro con ocho puntas en medio de ellos. Doce estrellas de lo mismo los bordean en círculo. 3º en campo de plata terrazado de sinople, un león rampante de su color natural siniestrado. 4º en campo de plata terrazado de sinople, un árbol de su color natural, con un lobo de sable pasante a su pie. Bordura de oro con trece tortillos de azur cargados de un armiño de plata.
Los Benjumea parecen ser descendientes de los califas Omeyas, la dinastía andalusí con capital en Córdoba y con origen en Damasco. El origen etimológico de este apellido es el árabe بن أمية Ibn Umaya > *Beni umeia > *Benyumea > Benjumea y الأمية Al Umaya > *Al umeia > *Alomía > Alamía, respectivamente:
*Beni Umeia o Benjumea es 'hijo del Omeya'; *Al Omeia o Alomía es 'el Omeya'.
BENAVENTE
LOS BENAVENTE LLEVAN:
En campo de plata un árbol de sinople con dos lobos de sable empinados a su tronco.
En campo de plata un árbol de sinople con dos lobos de sable empinados a su tronco.
ALJAMA
LOS ALJAMA LLEVAN:
En campo de oro un árbol de sinople con una flor de lis azur a cada lado de su tronco.
Apellido de origen andaluz.
En campo de oro un árbol de sinople con una flor de lis azur a cada lado de su tronco.
Apellido de origen andaluz.
AGUAYO
LOS AGUAYO LLEVAN:
Escudo cortado. 1º en campo de oro dos calderones de sable. 2º de azur con tres ondas de agua de plata.
Escudo cortado. 1º en campo de oro dos calderones de sable. 2º de azur con tres ondas de agua de plata.
domingo, 3 de abril de 2011
ESCUDO DE FAMILIA... O DE APELLIDO
Las preguntas que recibo en esta bitácora sobre escudos de armas no plantean ¿CUÁL ES EL ESCUDO DE MI FAMILIA? que sería lo correcto.
En cambio la pregunta que se hace es: ¿CUÁL ES EL ESCUDO DE MI APELLIDO?
En cambio la pregunta que se hace es: ¿CUÁL ES EL ESCUDO DE MI APELLIDO?
Éste último planteamiento es incorrecto porque los escudos no son de apellidos, sino de linajes, de familias, de genealogías, de consanguinidad...
Preguntar por el escudo de un “apellido” es incorrecto como venimos explicando siempre.
Preguntar por el escudo de un “apellido” es incorrecto como venimos explicando siempre.
Publicamos aquí escudos de apellidos, de determinados apellidos, que corresponden a su linaje... PERO NO SE COMPRAN ESCUDOS DE ARMAS EN INTERNET NI EN NINGÚN COMERCIO. Tampoco se compran en otros “registros” virtualmente internacionales… Ni a monarquías obsoletas, sin soberanía o directamente inventadas.
¡Es un negocio fraudulento, una estafa! Te piden dinero y nada de eso es oficial, ni está regulado legalmente.
RECOMENDAMOS ENCARECIDAMENTE:
Optar por unas nuevas armas adaptando las conocidas, ya sean las del apellido o las de apellidos colaterales; o bien de la localidad, provincia, país… u otras afinidades como la profesión, los estudios, la ideología, una institución, un instrumento o herramienta... o simplemente modificar los componentes de armas conocidas que se puedan considerar propias: esmaltes, orden, muebles, borduras, particiones… SIEMPRE CUMPLIENDO CON LAS LEYES DE LA HERÁLDICA HISPANA.
En esta bitácora diseñamos y publicamos de forma gratuita los BLASONES que se nos envíen si cumplen con esos estrictos criterios.
Esos escudos quedan registrados aquí y publicados para su descarga gratuita.
Esos escudos quedan registrados aquí y publicados para su descarga gratuita.
(Un BLASÓN es la descripción escrita, en términos heráldicos correctos, de un escudo de armas, de forma tan exacta que permita su diseño gráfico e incluso la fabricación de un escudo en el taller)
Acudir a una notaría para registrarlo oficialmente es una opción prevista por la ley ante la falta de un Cronista Rey de Armas habilitado para el ámbito hispano...
El último Cronista Rey de Armas, D. Vicente Cadenas y Vicent, falleció en 2005 y, hasta hoy… ni el Ministerio de Justicia, ni el Consejo de Estado, ni S.M. El Rey parecen interesados para nada en este asunto de las armas gentilicias o familiares.
En esta bitácora diseñamos, archivamos y publicamos tus armas, que puedes descargar gratuitamente para llevarlas a registro notarial.
Este ofrecimiento es UNIVERSAL y gratuito, pero especialmente dirigido a los apellidos hispanoportugueses, latinoamericanos o americanos, europeos (Países Bajos, Italia, Alemania, Francia...) y originarios de los dominios del Imperio Español reflejados en el mapa anterior.
Este ofrecimiento es UNIVERSAL y gratuito, pero especialmente dirigido a los apellidos hispanoportugueses, latinoamericanos o americanos, europeos (Países Bajos, Italia, Alemania, Francia...) y originarios de los dominios del Imperio Español reflejados en el mapa anterior.
martes, 22 de marzo de 2011
PÁYER o escrito PAYER
LOS "PÁYER" LLEVAN:
El apellido "Páyer" es originario de Austria, de los dominios españoles centroeuropeos durante el Imperio Español. Su mayor presencia se registra en Andalucía, con las nuevas poblaciones traídas de Centro-Europa por Carlos III a La Carolina (Jaén) y a La Luisiana (Sevilla), que son hoy los lugares donde el apellido "Páyer" tiene mayor presencia en España.
En campo de azur, una montaña de plata con tres montículos con el central más alto. A siniestra de la punta hay un lago de sinople, acompañado en el medio y la diestra de la punta de un espacio lleno de rocas de plata. Sobre la montaña luce astada la bandera de la monarquía Austro-Húngara que vuela a siniestra. El asta y la bandera surgen del monte y se superponen a un "sol de medianoche" de oro bordeado de dos círculos de lo mismo que surge detrás de la montaña. En el cantón diestro del jefe hay una estrella de oro de seis puntas.
La bandera en el escudo es así:
La bandera en el escudo es así:
1º de gules y 2º cortada de gules y sinople, ambas unidas por una faja de plata que las abrocha. Llevan dos escusones, timbrados de ambas coronas reales, puestos sobre dicha faja de plata.

(El escusón de la diestra es el de Austria y el de siniestra es el de Hungría)
El apellido "Páyer" es originario de Austria, de los dominios españoles centroeuropeos durante el Imperio Español. Su mayor presencia se registra en Andalucía, con las nuevas poblaciones traídas de Centro-Europa por Carlos III a La Carolina (Jaén) y a La Luisiana (Sevilla), que son hoy los lugares donde el apellido "Páyer" tiene mayor presencia en España.
viernes, 18 de marzo de 2011
TOVAR
LOS "TOVAR" LLEVAN:
En campo de azur una banda de oro engolada en dragantes de sinople.
En campo de azur una banda de oro engolada en dragantes de sinople.
El apellido "Tovar" es de origen castellano.
jueves, 17 de marzo de 2011
PRIEGO
LOS "PRIEGO" LLEVAN:
En campo de oro un puente de piedra de tres ojos, sumado de una torre de lo mismo, aclarada de oro. Sobre la torre, una bandera de gules cargada de un creciente de plata. Debajo del puente, ondas de azur y plata.
En campo de oro un puente de piedra de tres ojos, sumado de una torre de lo mismo, aclarada de oro. Sobre la torre, una bandera de gules cargada de un creciente de plata. Debajo del puente, ondas de azur y plata.
Otros "Priego" de Asturias llevan: Escudo fuselado de plata y gules.
PEREA
LOS "PEREA" LLEVAN:
En campo de oro cinco panelas de sinople. bordura de gules con ocho coronas de oro.
En campo de oro cinco panelas de sinople. bordura de gules con ocho coronas de oro.
miércoles, 16 de marzo de 2011
FORNERI
Los "Forneri", "Fornero" o "Forneris" llevan:
En campo de azur un creciente de plata con las puntas hacia arriba y, en el centro del jefe, una estrella de oro de cinco puntas.
En campo de azur un creciente de plata con las puntas hacia arriba y, en el centro del jefe, una estrella de oro de cinco puntas.
Es un apellido de origen italiano que significa "horneros".
martes, 15 de marzo de 2011
ESMALTES: METALES, COLORES Y FORROS.
SU REPRESENTACIÓN Y SIGNIFICADO.
superponerse a metal o color. En heráldicas europeas, el sable tiene también
esta doble consideración: como metal es hierro.
superponer a otro color: Es la 1ª de las 13 reglas de la heráldica para
componer un escudo.
PLATA (BLANCO)

La plata, argén, luna o perla es un metal heráldico. Se representa blanco o gris muy claro. En grabado mediante la ausencia de puntos o rayas. La plata se considera el más noble de los esmaltes.
Significado:
Pureza, integridad, firmeza, obediencia, vigilancia, elocuencia…

El oro, topacio o sol es un metal heráldico. Se representa en heráldica como amarillo intenso. En grabado mediante puntos.
Significado:
Nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría…
GULES (ROJO)

El gules, rojo, bermellón o escarlata, es un color heráldico (rojo intenso). En grabado se representa con líneas paralelas verticales.
Significado:
Fortaleza, victoria, progreso, osadía, avance, alteza, orgullo…

El azur, zafiro, turquí o celeste es un color. Se trata de un azul intenso. En grabados se representa
con líneas paralelas horizontales.
Significado:
Justicia, verdad, lealtad, nobleza, libertad, hermosura…

El sinople, verde, o sinoble es un color (verde intenso). En los grabados se representa con líneas
diagonales en banda, que bajan de derecha a izquierda del campo o figura.
Significado:
Esperanza, futuro, honra, juventud, confianza, abundancia, amistad…
SABLE (NEGRO)

El sable o negro es un esmalte de color negro intenso. (Algunas heráldicas eslavas o germánicas lo
asimilan a metal, como hierro). En los grabados se representa con un entramado de líneas horizontales y verticales.
Significado:
Este esmalte representa la firmeza, la prudencia, la tristeza, el rigor, el duelo, la honestidad, la obediencia, el secreto, la elegancia…

El púrpura, lila, malva, balaje, violeta o violáceo, es uno de los menos utilizados por ser el esmalte imperial. En la heráldica hispana puede ser considerado tanto metal como color, por lo que puede superponerse a todos los esmaltes. En los grabados se representa mediante líneas diagonales que bajan de izquierda a derecha.
Significado:
AURORA (ANARANJADO)

Carnación o encarnación es el nombre del
color de la piel (europea). Es un color adicional utilizado solamente para representar
la carne en figuras humanas. En grabado no se representa, es plata.
CENIZO (GRIS)

Leonado o leopardado. Es un color pardo, marrón. En la heráldica hispana su uso es extraño. En grabados se representa con rayas verticales cruzadas por otras en banda.
FORROS DE LOS ESCUDOS:
ARMIÑOS

Los armiños son un forro del escudo hechos con la piel de ese animal. Se representan como un campo de plata con "colitas" negras. Existen los “contraarmiños”: en campo de sable, armiños de plata.
Existen otras “mezclas” poco habituales para los veros, siempre de metal con color, y variadas por sus
combinaciones al cortarlos y coserlos:

1. Veros.
2. Veros en punta.
3. Contraveros.
4. Veros derribado.
5. Veros de gules y oro.
6. Contraverados de sinople y plata.
La heráldica hispana tiene DOS METALES, oro y plata; CINCO COLORES, gules, azur, sinople, sable y púrpura; y DOS FORROS, el de armiños y el de veros que, al ser pieles, son
compatibles con colores y metales.
El púrpura puede ser tratado como metal o como color, por lo que puedecompatibles con colores y metales.
superponerse a metal o color. En heráldicas europeas, el sable tiene también
esta doble consideración: como metal es hierro.
Todos los blasones deben procurar atenerse a estos SIETE ESMALTES y
DOS FORROS y se deben evitar los muebles “de su color natural” o de esmaltes
extraños como: aurora-anaranjado, carnación-piel blanca, cenizo-gris, leonado-marrón,
sanguíneo-granate…
Ningún metal se debe superponer a otro metal. Ningún color se debeDOS FORROS y se deben evitar los muebles “de su color natural” o de esmaltes
extraños como: aurora-anaranjado, carnación-piel blanca, cenizo-gris, leonado-marrón,
sanguíneo-granate…
superponer a otro color: Es la 1ª de las 13 reglas de la heráldica para
componer un escudo.
PLATA (BLANCO)

La plata, argén, luna o perla es un metal heráldico. Se representa blanco o gris muy claro. En grabado mediante la ausencia de puntos o rayas. La plata se considera el más noble de los esmaltes.
Significado:
Pureza, integridad, firmeza, obediencia, vigilancia, elocuencia…
- de las piedras, la perla
- de los astros, la Luna
- de los signos, Cáncer
- de los elementos, el agua
- de los días, el lunes
- de los meses, junio
- de los árboles, la palmera
- de las flores, la azucena
- de las aves, la paloma
- de los animales, el armiño
ORO (AMARILLO)

El oro, topacio o sol es un metal heráldico. Se representa en heráldica como amarillo intenso. En grabado mediante puntos.
Significado:
Nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría…
- de las piedras, el topacio
- de los astros, el sol
- de los signos, Leo
- de los elementos, el fuego
- de los días, el domingo
- de los meses, julio
- de los árboles, el ciprés
- de las flores, el girasol
- de las aves, el gallo
- de los cuadrúpedos, el león
- de los acuáticos, el delfín
GULES (ROJO)

El gules, rojo, bermellón o escarlata, es un color heráldico (rojo intenso). En grabado se representa con líneas paralelas verticales.
Significado:
Fortaleza, victoria, progreso, osadía, avance, alteza, orgullo…
- de los planetas, Marte
- de los signos, Aries y Escorpio
- de los elementos, el fuego
- de las piedras, el rubí
- de los días, el martes
- de los meses, marzo y octubre
- de los metales, el cobre
- de los árboles, el cedro
- de las flores el clavel
- de las aves, el pelícano
AZUR (AZUL)

El azur, zafiro, turquí o celeste es un color. Se trata de un azul intenso. En grabados se representa
con líneas paralelas horizontales.
Significado:
Justicia, verdad, lealtad, nobleza, libertad, hermosura…
- de las piedras, el zafiro
- de los planetas, Venus
- de los signos, Libra y Capricornio
- de los elementos, el aire
- de los metales, el acero
- de los días, el viernes
- de los meses, septiembre y diciembre
- de los árboles, el álamo
- de las flores, la violeta y el lirio azul
- de los animales, el caballo y el pavo real
- de las virtudes, la justicia
SINOPLE (VERDE)

El sinople, verde, o sinoble es un color (verde intenso). En los grabados se representa con líneas
diagonales en banda, que bajan de derecha a izquierda del campo o figura.
Significado:
Esperanza, futuro, honra, juventud, confianza, abundancia, amistad…
- de las piedras, la esmeralda
- de los planetas, Mercurio
- de los signos, Géminis y Virgo
- de los elementos, la tierra
- de los días, el miércoles
- de los meses, mayo y agosto
- de los metales, el mercurio o azogue
- de los árboles, el laurel
- de las flores, la siempreviva
- de las aves, el papagayo
- de las virtudes, la esperanza
SABLE (NEGRO)

El sable o negro es un esmalte de color negro intenso. (Algunas heráldicas eslavas o germánicas lo
asimilan a metal, como hierro). En los grabados se representa con un entramado de líneas horizontales y verticales.
Significado:
Este esmalte representa la firmeza, la prudencia, la tristeza, el rigor, el duelo, la honestidad, la obediencia, el secreto, la elegancia…
- de las piedras, el diamante
- de los planetas, Saturno
- de los signos, Acuario y Tauro
- de los elementos, la tierra
- de los días, el sábado
- de los meses, enero y abril
- de los metales, el plomo y el hierro
- de los árboles, el olivo y el pino
- de los animales, el águila
- de las virtudes, la prudencia

El púrpura, lila, malva, balaje, violeta o violáceo, es uno de los menos utilizados por ser el esmalte imperial. En la heráldica hispana puede ser considerado tanto metal como color, por lo que puede superponerse a todos los esmaltes. En los grabados se representa mediante líneas diagonales que bajan de izquierda a derecha.
Significado:
La soberanía, la grandeza, el señorío, la nobleza, el honor, la justicia, el dominio, la autoridad, la dignidad…
- de las piedras, la amatista
- de los planetas, Júpiter
- de los elementos, el aire
- de los días, el jueves
- de los meses, febrero y noviembre
- de los metales, el estaño
- de los árboles, la sabina
- de las flores, el lirio
- de los signos, Sagitario y Piscis
- de los animales, el león
- de las virtudes, la templanza y la devoción
OTROS ESMALTES MENOS HABITUALES EN LA HERÁLDICA HISPANA:
AURORA (ANARANJADO)
El aurora o anaranjado es un color poco utilizado en la heráldica hispana. En grabado se
representa con líneas verticales y puntos alternos.
representa con líneas verticales y puntos alternos.
CARNACIÓN

Carnación o encarnación es el nombre del
color de la piel (europea). Es un color adicional utilizado solamente para representar
la carne en figuras humanas. En grabado no se representa, es plata.
CENIZO (GRIS)
Cenizo o acero es un color poco usado y reemplazable por el metal plata, se usa para representar muebles metálicos o sus partes. En grabados se representa con rayas horizontales y verticales alternas.
LEONADO
Leonado o leopardado. Es un color pardo, marrón. En la heráldica hispana su uso es extraño. En grabados se representa con rayas verticales cruzadas por otras en banda.
FORROS DE LOS ESCUDOS:
ARMIÑOS

Los armiños son un forro del escudo hechos con la piel de ese animal. Se representan como un campo de plata con "colitas" negras. Existen los “contraarmiños”: en campo de sable, armiños de plata.
VEROS
Los veros son un forro del escudo hecho con una piel de marta o de ardilla. Los veros se componen de cueros cosidos alternando plata y azur, que parecen campanas, colocados en faja y alternando ambos colores.Existen otras “mezclas” poco habituales para los veros, siempre de metal con color, y variadas por sus
combinaciones al cortarlos y coserlos:

1. Veros.
2. Veros en punta.
3. Contraveros.
4. Veros derribado.
5. Veros de gules y oro.
6. Contraverados de sinople y plata.
lunes, 14 de marzo de 2011
GAMBETTA
LOS "GAMBETTA" LLEVAN:
En campo de oro una pierna de gules. Jefe de azur con tres estrellas de oro
y un creciente de plata.
El apellido Gambetta es italiano, originario de Liguria (Genovés)
Es un diminutivo de la palabra italiana "gamba" = 'pierna', del mismo origen que la palabra francesa "jambe" o la española "jamba" que aplicamos a la arquitectura.
En campo de oro una pierna de gules. Jefe de azur con tres estrellas de oro
y un creciente de plata.
El apellido Gambetta es italiano, originario de Liguria (Genovés)
Es un diminutivo de la palabra italiana "gamba" = 'pierna', del mismo origen que la palabra francesa "jambe" o la española "jamba" que aplicamos a la arquitectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo de la bitácora
-
►
2020
(26)
- ► septiembre (1)
-
►
2014
(28)
- ► septiembre (12)