lunes, 17 de diciembre de 2012

Escudo familiar compuesto con OCHO apellidos o linajes



O así:
Jiménez, Sillero, Marín, Marín, Muñoz, Ortiz, Huertas y Jiménez.

Eso es el pasado, padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos...

Pero también está EL FUTURO:

Hijos, nietos y sobrinos...

Respecto a la consulta de Jesús Baena González sobre las grafías, abreviaturas y tipos de letra en los manuscritos antiguos, ver comentarios abajo:


 [Acta de bautismo, parroquia de Albolote]

ESCOBAR

LOS "ESCOBAR" LLEVAN:

En campo de oro cinco escobas de sinople cruzadas por sus palos y anudadas de gules.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

GODOY

LOS "GODOY" LLEVAN:

Escudo ajedrezazo de 15 piezas alternando oro y azur.


El blasón de Godoy es originario de Galicia.

Para Federíco García-Godoy... Los García-Godoy llevan:

Escudo matrimonial, 1º de plata con una garza de sable. 2º ajedrezado de 15 piezas alternando oro y azur:


domingo, 25 de noviembre de 2012

EL REINO, EL REY Y LA REPÚBLICA

Visto que el Rey de España no es reconocido como tal por los hispanos del mundo, no cumple su función monárquica. Si no es vuestro Rey, no es mi Rey.

Que para reyes, ya están los de la baraja...

"Si tu madre quiere un Rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos".

Si el Rey no aúna a los hispanos, nos resulta a todos inútil la Casa Real.

Los americanos seguramente sabréis más sobre el futuro común que compartiremos indefectiblemente. Somos hermanos en la historia por lengua y cultura.

Pero para tener y mantener a un Rey de España en estas condiciones, preferimos a un presidente electo de la República Española.

Esta bitácora (blog) es de heráldica, una ciencia auxiliar de la historia y a la vez un arte...

La República Española tiene escudo:


Tiene bandera, que es roja amarilla y morada:


Me cabe hacer una propuesta de escudo republicano que reconozca más la historia común con América... y con Europa.

Para la III República Española:

Corona mural o cívica de oro mazonada de sable y aclarada de gules (o bien corona cerrada de soberanía, que no de monarquía).

Ondas de azur y plata bajo la base en tierra de oro de las columnas. A  diestra para el Atlántico y a siniestra para el Mediterráneo.

Corona imperial sobre la columna diestra para los territorios americanos y europeos que compartimos historia.

Corona real abierta sobre la columna siniestra para todos los reinos hispanos: Galicia, León, Castilla, Aragón, Navarra, Toledo, Córdoba, Granada, Sevilla, Jaén, Murcia, Valencia, Mallorca... (Falta Portugal)

Escudo laico, sin cruz ninguna sobre el orbe de azur.



Blasón para el escudo de la III República Española:



Escudo cuartelado y entado en punta. 1º de gules con un castillo de oro de tres almenas, mayor la del centro, aclarado de azur y mazonado de sable. 2º de plata, un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro. 3º de oro, con cuatro palos de gules. 4º de gules, con una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de sinople. Entado de plata, con una granada al natural rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acompañado de dos columnas de plata, con la base y el capitel de oro apoyadas en tierra de oro, sobre ondas de azur y plata, superada con la corona imperial la columna diestra, y de una corona real abierta la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas una cinta de gules, cargada de letras de sable, en la diestra "PLVS" y en la siniestra "VLTRA" (Más Allá). Al timbre, corona mural de oro con vanos de gules (o bien corona real cerrada de soberanía, que es un aro de oro engastado de rubíes y esmeraldas intercalados de perlas, y compuesta de ocho florones de hojas de acanto perladas, visibles cinco, interpoladas de perlas sobre puntas de oro y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en el planeta de azur, con el semimeridiano y el ecuador en oro. La corona soberana está forrada de terciopelo de gules).

La corona de España es símbolo de la soberanía, y no se la coloca ningún Rey.

No es un adorno personal, ni una propiedad.

Se hereda solamente si los ciudadanos lo quieren así.

La corona española es del pueblo soberano, preside la ceremonia de coronación del Rey o de la Reina de España, pero jamás se posa en la cabeza de nadie.

El Estado es de los ciudadanos y sus símbolos también lo son, incluida la Corona de los hispanos.


                                                             Proclamación de D. Juan Carlos I:
                                                             La Corona de España preside la ceremonia.

EL ORDEN EN EL BLASÓN

Partimos del hecho de que el blasón es lenguaje y simboliza querencias, afectos.

Al blasonar unas armas, al describir un escudo, debe irse de lo principal a lo superfluo, de lo importante a lo secundario, de lo más antiguo a lo más moderno, del fondo a la superficie, del campo a la pieza, al mueble, a la brisura, al adorno exterior…

La terminología heráldica, su jerga, es un ejemplo claro de economía lingüística: Se trata de decir mucho con pocas palabras, sin dejar jamás de ser exacto. De manera que a partir del blasón; que es un hecho lingüístico, que es una descripción con palabras; le resulte fácil elaborar el escudo de forma certera e inequívoca a cualquier fabricante, diseñador o dibujante.

El blasón debe cumplir con la máxima de Baltasar Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Brevedad, sin faltar a la precisión.

El campo del escudo, cada campo del escudo, debe ser descrito como si de un escudo completo se tratara (porque lo fue, antes de agregarle otros campos), para después pasar al siguiente o siguientes: Siempre de arriba abajo, y de derecha a izquierda.

El blasón describe con palabras unos iconos: Son esmaltes, particiones, muebles, piezas… símbolos con diversas interpretaciones variables para cada historia familiar o local y para cada sensibilidad, incluso ideológica.

Una estrella de cinco puntas o de ocho, un lucero… una cruz en sus múltiples formas, un cuervo, un cerdo, una sirena, un lobo, un puñal, un billete, un dado, una cabeza cortada… admiten interpretaciones diversas.

Una vez cumplidos los requisitos de la heráldica, como ciencia auxiliar de la historia, entra en juego el arte heráldico, el diseño y la creatividad en el taller o en el dibujo… pero jamás sin lo primero.

Un blasón mal definido provoca errores graves en el arte y confusiones inaceptables, que a veces son por mero descuido del artista, ya que el primer poseedor de un escudo le dio un sentido, un significado que, si se malinterpreta, se pervierte el mensaje original ya sea por ignorancia,  por vanidad o intencionadamente.

Sirva de ejemplo el blasón de España:
REINO DE ESPAÑA:
  • Cuartelado y entado en punta. 1º de gules con un castillo de oro almenado de tres, mayor la del centro, aclarado de azur y mazonado de sable. 2º de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro. 3º de oro, con cuatro palos de gules. 4º de gules, con una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color. Entado de plata, con una granada al natural rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acompañado de dos columnas de plata, con la base y el capitel de oro, sobre ondas de azur y plata, superada con la corona imperial la diestra, y de la corona real la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas una cinta de gules, cargada de letras de oro, en la diestra "PLVS" y en la siniestra "VLTRA" (Más Allá). Al timbre, corona real cerrada, que es un aro de oro engastado de rubíes y esmeraldas intercalados de perlas, y compuesta de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en el planeta de azur, con el semimeridiano y el ecuador en oro, sumado de cruz de oro. La corona está forrada de gules. En el abismo, escusón de azur, tres flores de lis y bordura de gules que corresponde a la dinastía Borbón-Anjou.

Grandes armas del Reino de España: Manto de gules con bordes, cordones y orlas de oro, fondo de armiño. Y el toisón de oro...



REPÚBLICA ESPAÑOLA:
  • Cuartelado y entado en punta. 1º de gules con un castillo de oro almenado de tres, mayor la del centro, aclarado de azur y mazonado de sable. 2º de plata, un león rampante de gules armado y lampasado de oro. 3º de oro, con cuatro palos de gules. 4º de gules, con una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla. Entado de plata, con una granada al natural rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acompañado de las Columnas de Hércules de plata, apoyadas en base de oro, con la base y el capitel de lo mismo y rodeando las columnas una cinta de gules, cargada de letras de oro, en la diestra "PLVS" y en la siniestra "VLTRA" (Más Allá). Al timbre, corona mural de oro, de dos alturas, con seis torres, visibles cuatro, aclarada de gules.

El escudo republicano elimina todas las coronas: Real, Imperial, de León... e incorpora una corona mural de oro que aclara en gules y no en azur.

Las armas republicanas sustituyen las ondas de azur y plata de los dos mares (Atlántico de Castilla y Mediterráneo de Aragón) por una sencilla base de oro: Tierra firme.

Las columnas son las de Hércules, las del Estrecho de Gibraltar... con África, que llevaban el lema "NON PLUS ULTRA" 'No hay más allá'; pero en cambio mantienen el lema americano del Emperador: "PLUS ULTRA" 'Hay más allá", aunque se supriman las coronas imperial y real sobre las columnas. No queda nada de América ni de Europa en este escudo español.

Castilla y Aragón quedan igual, León pasa del púrpura imperial al gules, armado de oro y sin corona. Navarra queda sin su esmeralda central. Andalucía mantiene igual la granada de su color natural.

Evidentemente, desaparece el escusón de los Borbones en el abismo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

PLANAS

LOS "PLANAS" LLEVAN:

Escudo mantelado. 1º de plata con tres fajas de sable y en cada una un pez de oro. 2º de sable con una flor de lis de oro y bordura componada de lo mismo. El mantel de plata con un tortillo de azur cargado con ocho estrellas de oro alrededor y un bezante de plata en el centro con una banda de sable, cargada de un pez de plata.




Es originario de Cataluña.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

OYARCE

LOS "OYARCE" LLEVAN:

En campo de plata una faja de gules cargada de otra de veros. Acompañada en lo alto de tres estrellas de azur y en lo bajo de un menguante de gules. 





"Oyarce" es un apellido castellanizado, de origen vasco: “Ohiartze”.

Se trata de una palabra compuesta que, etimológicamente, significa "bosque de alisos" (Ohia =  Oya, ‘Bosque’; Artze = Arce, ‘árbol aliso, Alnus’).

Otros apellidos vascos tienen idéntica raíz: Oyarzo ‘bosque silvestre’, Oyarte ‘entre bosques’, Oyarzábal ‘bosque espacioso’, Oyanburu ‘bosque principal’, Oyanguren ‘límite del bosque’...

sábado, 3 de noviembre de 2012

OLLEROS

LOS "OLLEROS" LLEVAN:

En campo de púrpura, un león rampante de oro. Bordura de plata con ocho aspas de azur.



(El apellido "Olleros" tiene un linaje distinto al del apellido "Ollero")

OLLERO

LOS "OLLERO" LLEVAN:

En campo de plata, un castaño de su color, enraizado, frutado de oro y terrasado de sinople.



Es de origen castellano.

(El apellido "Ollero" tiene un linaje distinto al del apellido "Olleros")

domingo, 28 de octubre de 2012

ORNELAS

Los "Ornelas" llevan:

En campo de azur una banda de gules con filiera de oro, cargada con tres lises de oro y acompañada de dos sirenas de lo mismo que llevan un espejo en su mano diestra y un peine en la siniestra.




El apellido es de origen portugués y está presente tanto en España como en América.

lunes, 17 de septiembre de 2012

DUDAS, PREGUNTAS, ACLARACIONES, REGLAS...



Saludos a todos:

Puedes blasonar y diseñar un escudo para tu familia… PERO.

HAZLO PARA TU FAMILIA.

Y usa las brisuras según las reglas; no pongas una estrella, ni una merleta, ni un creciente, ni un anillo, ni una flor de lis... si no corresponde.

Por ejemplo: Una brisura de lis es para el SÉPTIMO HIJO. Una estrella es para el CUARTO HIJO... Etcétera.

En cuanto a los ADORNOS exteriores al escudo, eso no es heráldica hispana, salvo en Grandes Armas, que no es el caso.

No diseño aquí Grandes Armas si no son de Estados, de territorios (soberanos o no), o si no están confirmadas en alguna armería.
LA HERÁLDICA HISPANA NO ES LA INGLESA,

Las brisuras son diferentes, pero siguen unas reglas.

El escudo de armas hispano es DE LA FAMILIA. Es el mismo para toda la familia.

No puedo conocer cada estructura familiar, pero el escudo de tu padre es el tuyo y el de todos tus hermanos y hermanas. (Aparte las brisuras, mesas de Espera femeninas o masculinas...)

También están las reglas para escudos de hijos bastardos. (No se estila. Hoy en día es maleducado "bartardear")

Respecto a las brisuras, un tridente no es una brisura hispana, de ningún esmalte que lo pongas… como no lo es un martillo, ni una herradura, ni un tulipán, ni una hostia...

Son las brisuras hispanas:

El lambel (FUNDAMENTALMENTE)

Se usa para el 2º hijo, y luego está el Creciente para el 3º, la Estrella para el 4º, la Mirleta para el 5º, el Anillo para el 6º, la Flor de Lis para el séptimo...

La principal brisura hispana es el LAMBEL (Para el hijo segundo y también para los otros, con otros esmaltes y muebles)

El primogénito no lleva brisura, lleva las armas puras de su padre (Salvo el Príncipe, el hijo primogénito del Rey, que la lleva provisionalmente, hasta que muera el Rey)

La flor de lis sería, por ejemplo, brisura del 7º hijo. El tridente NO es brisura hispana, ni el tulipán, ni la herradura, ni la palmera, ni el gallo, ni la hostia menos aún. Salvo que vayan como muebles en las patas del LAMBEL, en sus colgantes. ¿Cómo se pinta una hostia en heráldica... como un bezante de plata? No puede ser.

¿En qué cabeza cabe que un padre de familia, o un abuelo, tenga brisura? No puede ser. El padre de familia tiene armas plenas, no pude llevar brisura. La heráldica puede y debe ser creativa... pero sin llegar a ser "pintoresca".

Dejemos claro que las armas son de FAMILIA, no son de individuos. Hijos segundos, terceros, cuartos… pueden brisar el escudo de su padre, su escudo, pero según las reglas.

Vamos al asunto de las coronas: Las coronas están regladas.

La CORONA DE CABALLERO. (No existe)

No existe esa figura en la heráldica hispana. Como no existen LOS príncipes: Sólo puede haber UN Príncipe, lo dice la misma palabra: EL PRIMERO ES UNO… NO PUEDEN SER VARIOS.

Lo único que se aproxima a una “corona de caballero” en nuestra heráldica es la de Caballero Hidalgo, porque un caballero no tiene corona, tiene caballo.

Por otra parte, buscar en textos heráldicos no hispanos es un enredo:

Francia (y los francoparlantes), Inglaterra (y los angloparlantes), Alemania (y los germano parlantes), Italia (y los italoparlantes), etc.

TIENEN VARIANTES HERÁLDICAS QUE NO SON HISPANAS.

España, Portugal y los Países Bajos (Holanda, Luxemburgo y parte de Bélgica) comparten la misma heráldica... (Nápoles, Sicilia, Milán, Austria, algunos estados alemanes... Que fueron territorios del Imperio Español)

La heráldica hispana no es inglesa, ni francesa, ni alemana, ni italiana... es similar, pero no es idéntica.

Y luego está “Internet”… Y SUS COSAS.

Por ejemplo: ¿Qué es un “Caballero Hispánico”?  No existe semejante título, como no hay tampoco Princesas ni Príncipes (Salvo UNO, el de Asturias y su consorte "provisional")

Rebuscar en las Redes heráldicas no hispanas, sobra... y lleva a graves confusiones.

Sirva de ejemplo la supuesta "Corona de Caballero Hispánico". No existe.

¿Corona de caballero internacional? Tampoco.

No importan esos diseños. La única corona que se puede asimilar a la de "Caballero" es la de Señor o Hidalgo.

Las coronas hispanas son éstas:

http://escudosdemontalban.blogspot.com.es/2011/06/coronas-en-la-heraldica-hispana.html

Y las brisuras son lambeles, salvo que alguien tenga cinco u ocho hijos… carentes de imaginación para adornar el lambel en sus patas (Sean 3 ó 5 patas)

Como mostramos aplicádolo a la familia Borbón, reinante en España, aquí:

http://escudosdemontalban.blogspot.com.es/2010/07/infantas-de-espana-leonor-y-sofia.html

viernes, 7 de septiembre de 2012

LUCERO

LOS "LUCERO" LLEVAN:

En campo de plata dos leones rampantes de púrpura, dispuestos en faja.



jueves, 6 de septiembre de 2012

ARREGUI

LOS "ARREGUI" LLEVAN:

Escudo partido. 1º de oro con castillo de piedra aclarado de gules. 2º de plata con árbol de sinople y un lobo de sable pasante a su pie.




lunes, 3 de septiembre de 2012

SAUMELL

LOS "SAUMELL" LLEVAN:

Escudo ajedrezado de oro y azur, con seis columnas desde el jefe.


RUBIANO

LOS "RUBIANO" LLEVAN:

En campo de plata un lobo pasante de sable cebado de gules.


LEANDRO

LOS "LEANDRO" LLEVAN:

En campo de azur un león rampante de plata fajado de gules.


jueves, 23 de agosto de 2012

GRANCELLI

LOS "GRANCELLI" LLEVAN:

Escudo desconocido.

Pueden diseñar armas propias.

El apellido es Genovés, de origen ligur y es muy escaso en Italia.

Sólo 13 personas en Liguria lo llevan hoy en día, 4 en La Toscana, 2 en Trentino-Alto Adige, 1 en Lombardía y 1 en El Véneto.



Unas referencias municipales y personales:

Gerolamo Grancelli, martire della Libertà, giovane uomo di mare,
venne trucidato dai Fascisti il 22 dicembre del 1922.

Jerónimo Grancelli, mártir de la Libertad, joven hombre de mar, resultó masacrado por los fascistas el 22 de diciembre de 1922.

Framura: Nello stemma comunale, concesso con Decreto del Presidente della
Repubblica, sono rappresentate, su sfondo azzurro, tre torri
d'argento, merlate alla guelfa, fondate sul declino di un monte.

Framura: En el escudo municipal, concedido por Decreto del Presidente de la República, están representadas, en campo de azur, tres torres de plata almenadas a la güelfa (cuadradas), edificadas en la falda de un monte.



El escudo de Liguria es un barco de sable, con una sola vela de plata que porta la cruz de gules de Génova y cuatro estrellas de seis puntas, de lo mismo y bien dispuestas.

jueves, 2 de agosto de 2012

NUÑEZ DE VAAMONDE RUIDÍAZ

LOS NÚÑEZ DE VAAMONDE LLEVAN:

En campo de plata dos lobos de sable linguados y uñados de gules, puestos en palo. Bordura de gules con cuatro aspas de oro, intercaladas de cuatro bandas de azur, perfiladas de oro.





LOS RUIDÍAZ LLEVAN:

Escudo partido. 1º de oro con una cruz floreteada de gules, surmontada de un águila de sable. 2º de plata un león rampante de púrpura. Bordura de azur cargada de siete aspas de oro, alternadas de siete coronas de lo mismo.




El escudo matrimonial, compuesto:

NÚÑEZ DE VAAMONDE - RUIDÍAZ

jueves, 19 de julio de 2012

BOLÍVAR

LOS BOLÍVAR LLEVAN:

Escudo cortado, 1º de oro con cuatro panelas de gules; medio partido de gules, con una banda de plata cargada de cotiza de gules y engoladas en dragantes de sinople, acompañadas en lo alto de una estrella de oro. 2º en campo de plata un árbol arrancado, de sinople.



La familia Bolívar procede de una aldea vasca llamada La Puebla de Bolívar, en Vizcaya.

El apellido Bolívar es vasco y significa "de la vega del molino", de bolu = "molino" + ibar = "vega".

El primer Bolívar en emigrar a Caracas fue “Simón de Bolívar el Viejo”, que ejerció  de Contador Real, por privilegio del rey Felipe II, quien le confió que velara allí por la Real Hacienda.

Fue Procurador General de varias ciudades del Virreinato de Nueva Granada ante España; informaba a Rey Felipe sobre el estado de la Provincia y le pedía continuamente exenciones de impuestos, privilegios y otras “mejoras”.

El Rey concedió, a petición suya, el escudo de Caracas con el título de “Muy noble y LEAL ciudad”.

Ante el Rey tramitaron los Bolívar, sin lograrlos, los títulos de "Marqués de Bolívar" y "Vizconde de Cocorote", pretendiendo con ello legalizar su explotación exclusiva de las Minas de Cocorote y los trabajos de sus mineros esclavos, con la facultad añadida de administrar el señorío de Aroa, rico también en minas de cobre, exento de tasas al Reino.

El Rey se negó a concederles estos títulos y propiedades de La Corona, aunque eran minas y esclavos indios y negros que ya venían explotando los Bolívar sin permiso del Rey y sin rendir cuentas, ni rentas ningunas, a España.

Tal y como continuaron haciendo, después de la independencia, como criollos.

viernes, 18 de mayo de 2012

ANTÓN

LOS "ANTÓN" LLEVAN:

Escudo partido. 1º de oro con una encina arrancada de sinople y un lobo de sable pasante a su pie. 2º de plata con tres fajas de azur.



Antón es una apócope aragonesa de Antonio, del nombre latino ANTONIVS,

Archivo de la bitácora