jueves, 19 de noviembre de 2009

AMARO

Los AMARO llevan:

En campo de gules dos castillos de oro, mazonados de sable, aclarados de azur y puestos en palo.



















El apellido "Amaro" es español y de origen latino, etimológicamente deriva del adjetivo AMARUS, que significa 'amargo'. De donde deriva también la palabra 'amarillo'.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la mayoría de los "Amaro", que suman en España un total de 8.176 ciudadanos, residen en las provincias de Jaén y Córdoba: 1.163 personas en Jaén, 744 en Córdoba.

Los Amaro tienen alta presencia en Salamanca (588) y Orense (238) por lo que el apellido sigue la expansión lingúística  y geográfica de las hablas galaico-leonesas y castellanas hacia Andalucía.

Desde Andalucía el apellido pasó a Canarias, donde hay hoy 919 "Amaro" y de allí pasó a América.

(No confundir "Amaro" con "Amaru", el Túpac Amaru inca. Ver el escudo del "Inca Garcilaso de la Vega" en esta bitácora)

CARRIÓN (nuevas)

Don José Juan Carrión Rangel ha diseñado estas armas como propias, para sí y sus descendientes.

Su blasón familiar para Carrión es:

En campo de azur, una espada de plata punta abajo, superada de una "M" gótica de oro y acompañada, en el cantón siniestro de la punta, de un guante ajedrezado de sable y plata. Todo adiestrado de un palo de veros (azur y plata).

Desde el 28 de noviembre de 2009 su escudo va acolado con la cruz de la Real Hermandad de los Caballeros de San Fernando (cruz recrucetada o cruz de cruces)




lunes, 9 de noviembre de 2009

CRUZ

Los CRUZ llevan: En campo de oro una cruz griega de gules y una cabeza de sierpe de sinople en punta. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.

 

domingo, 8 de noviembre de 2009

RÍO

LOS "RÍO" O "DEL RÍO" LLEVAN:

Campo de fondo con ondas de río de azur y plata. Cortinado de sinople, a diestra con una torre de plata y a siniestra con una oca de plata, pico y patas de oro.








sábado, 7 de noviembre de 2009

HOLGUÍN u OLGUÍN

Los HOLGUÍN llevan:

En campo de oro tres flores de lis de azur puestas en barra. Moviente, una cabeza de sierpe en el ángulo diestro y otra en el siniestro.

Linaje extremeño, de Cáceres.




  
Otra rama del mismo apellido, pero escrito sin H (Olguín) no lleva las lises en barra, sino dispuestas 1 arriba y 2 abajo.


Otros "Olguín" llevan: En campo de gules un cabrio de oro cargado con tres panelas de gules.

ESQUEDA

Los ESQUEDA llevan:

En campo de azur un león rampante de plata con dos heridas de gules en el pecho. Bordura de oro plena.

Linaje de origen asturiano descendiente del muy noble solar de Valdesiera, en el antiguo partido judicial de Esqueda.





ESTRADA

Los ESTRADA llevan:

En campo de azur tres fajas de oro cargadas con armiños de sable: Sobre la 1ª faja van dos armiños, sobre la 2ª tres y sobre la 3ª dos.

Estrada es un municipio de Cantabria.



ESCUDO PAPAL EN C/ ANCHA Nº 101

Es la clásica tiara papal sobre las dos llaves de San Pedro cruzadas, pero su diseño es muy barroco, incluyendo una especie de lunel inverso tras las llaves, que forma una cruz griega con volutas.

(Montalbán de Córdoba-España)

jueves, 5 de noviembre de 2009

COBOS

Los COBO, COBOS o DE LOS COBOS llevan:

En campo azur cinco leones rampantes de oro puestos en sotuer.

miércoles, 21 de octubre de 2009

CASA DE CAPELLANÍA DE MONTALBÁN

La llamada "Casa de Capellanía" de Montalbán de Córdoba (España) presenta en su fachada un escudo antiguo del Vaticano, que recreamos a todo color:


miércoles, 14 de octubre de 2009

LEYES DE LA HERÁLDICA HISPANA

(REGLAS DE LA HERÁLDICA ESPAÑOLA, PORTUGUESA Y HOLANDESA)

PRIMERA LEY

El principal precepto del blasón, que debe respetarse a toda costa, es el siguiente:
No puede haber en un escudo metal sobre metal, ni color sobre color, o las armas serán falsas. ¡CUIDADO CON ESTO!

Esta regla deriva de la imposibilidad práctica de juntar fundidos un metal con otro al fabricar un escudo de verdad sin que se mezclen los metales, e igual ocurriría con los esmaltes en el taller. No es posible.

Excepciones a la 1ª ley:

Primera excepción:

Cuando las armas son de inquirir o averiguar, es decir, que se sabe el motivo o favor por el que tienen "color sobre color" o "metal sobre metal", en ese caso no hay defecto contra el arte del blasón.

Ejemplo: Las armas del Reino de Jerusalén, de oro sobre plata.


Suelen ser armas reales o principescas y fueron otorgadas por motivos y razones muy particulares, como privilegio. El escudo es "teórico" porque es de imposible realización en el taller.

Segunda excepción:

Jefes de color puestos sobre un campo de color (o de metal, sobre metal). Para salvar esta excepción se dice que el jefe va "cosido" al escudo, como una pieza aparte. Se puede hacer.


Ejemplo: El escudo de la ciudad de Lion, en Francia.

Esta excepción se puede extender a la faja, a la banda, al palo, a la barra y al cabrio o chevrón, que también pueden ir "cosidos" al escudo.

Tercera excepción:


El púrpura es a la vez metal y color, así que no contradice ni a metal ni a color. Igualmente, en la heráldica germánica y visigoda, el sable es color o metal (hierro). Por supuesto que los forros o cueros de armiños o veros no son metal ni color, por lo que pueden combinar también con todos.

Cuarta excepción:


Las uñas, pezuñas, picos, lenguas, dientes, defensas, ojos, astas, alas, colas, genitales, patas, coronas, collares, etc., pueden estar color sobre color o metal sobre metal pues se colocan a posteriori en el escudo.


Quinta excepción:

Las figuras humanas y su "color carnación", así como los animales, plantas y frutos representados "de su color natural", pueden ir sobre metal y sobre color, porque son pintados. No son esmaltes.


Sexta excepción:

Las brisuras y lambeles pueden ir metal sobre metal y color sobre color al ser sobrepuestas al escudo (como los "cosidos").

SEGUNDA LEY

Todas las figuras deben estar en su sitio, bien distribuidas de forma proporcional en su campo: El HORROR VACUI es fundamental en la estética heráldica.

Excepciones a la 2ª ley:

Séptima excepción:

Las bandas, barras, palos, cabrios, etc., que son a veces dos, tres, cuatro y más en el mismo escudo, si no pueden hallarse en el lugar y tamaño que les corresponda, deben mantener su orden e inclinación original de manera proporcional.

Octava excepción:

Los jefes o las fajas que estén duplicados o bajados de su posición ordinaria.

Novena excepción:

El contrabandado, contrabarrado, contrafajado, contrapalado, etc., así como algunas figuras disminuidas o brisadas.

TERCERA LEY

Muebles que sean figuras naturales, artificiales o quiméricas: Si hay una sola en el escudo o cuartel, se colocará centrada y rellenándolo todo sin llegar a los bordes.

Excepción a la 3ª ley:

Décima excepción:

Se exceptúan de esta regla las figuras movientes, los girones, la pila y la punta, las particiones irregulares que llegan a los lados o ángulos, o que incluso los sobrepasan: piezas de escudos medio partidos, sembrados, brisuras y otras piezas multiplicadas que pueden ocupar sitios indeterminados pero proporcionales.

CUARTA LEY

Las figuras impares (3, 5, 7…) se deben poner en su propio sentido y respetando los puntos extremos del escudo o del cuartel.

Ejemplos:

3 flores de lis se ponen dos en jefe y una en punta, si estuvieran en otro orden se debe especificar y su distribución es legítima: 1 y 2, o dispuestas en palo, en barra, en faja, en banda…

5 panelas se ponen en aspa (2, 1 y 2), pero también sería correcto distribuir 3 y 2, o bien 2, 2 y 1… siempre que se especifique en el blasón su orden. 13 bezantes se deben distribuir 3, 3, 3, 3 y 1, o con variantes que se especifiquen, como en las 13 estrellas de las Grandes Armas de los EE.UU.: 1, 4, 3, 4, 1

QUINTA LEY

Los lambrequines y otros adornos tomarán el color de los esmaltes y figuras o muebles del escudo.

Excepción a la 5ª ley:

Décimoprimera excepción:

Si se han otorgado lambrequines de colores específicos o variados, de forma singular, por privilegio o concesión que ha de explicar el blasón..

SEXTA LEY

La armería debe usarse siempre según los términos propios del arte.

Excepción a la 6ª ley:

Décimosegunda excepción:

Aquellas piezas que son especiales o bien particulares de cada zona y otras que sean muy comunes o directamente vulgares y que están dispensadas en el blasón.

Ejemplo: un jabalí es un animal heráldico, un cochino no lo es. Una flor de lis es una planta heráldica, una cebolla no lo es.

SÉPTIMA LEY

Las cimeras que sean humanas, como los yelmos, o de figuras animales, deben ponerse de lado, mirando a su diestra.

Excepción a la 7ª ley:

Décimotercera excepción:

Sólo las cimeras de los Reyes, Príncipes y Soberanos se sitúan mirando al frente.
_____________________________________________________________________

Hay diversos desarrollos y extensiones a estas leyes y también existen variaciones nacionales, pero éstas son las básicas para blasonar en la heráldica hispana y, por tanto, portuguesa y holandesa.

sábado, 10 de octubre de 2009

ESCUDO DEL MOLINO DEL DUQUE

Escudo cuartelado.

- Primer cuartel de oro con tres fajas de gules, que son de la Casa de Aguilar-Priego (Fernández de Córdoba).

- Segundo cuartel, cuartelado a su vez con las armas de Montalbán de Córdoba que son:

1º En Campo de gules un castillo de oro mazonado, aclarado de azur.
2º En campo de plata tres flores de lis de azur dispuestas 1 y 2 que son de Montalbán.
3º Igual que el 2º que significa "Montalbán"
4º En campo de plata un león rampante de gules que es de Córdoba.

- Tercer cuartel, en campo de oro, cinco hojas de higuera de sinople que son de los Figueroa.

- Cuarto cuartel, en campo de oro, tres palos de gules que son de Foix y de la casa de La Cerda, heredera legítima del Reino de Castilla.

Estos signos heráldicos son hoy de la Casa de Medinaceli y el segundo cuartel es exactamente el Escudo de Armas de NUESTRO ESCUDO MUNICIPAL.

Sobre el escudo una corona ducal de oro (del Ducado de Medinaceli).

Bordea el escudo un collar con el Toisón de Oro, signo de la realeza española.

Un águila de sable (de una sola cabeza) coronado de oro, que es el de la Casa de Aguilar, aguanta el escudo sobre su pecho.





sábado, 19 de septiembre de 2009

ARGUEDAS

Los ARGUEDAS llevan:

En campo de oro un árbol de sinople y un lobo rampate de sable apoyado a siniestra del tronco.

Origen: Navarra. Arguedas

OVIEDO

Los OVIEDO llevan:

En campo de plata una cruz de gules vacía y flordelisada. Bordura de oro.

Origen: Asturias.

Oviedo es la capital del principado de Asturias.

CASTILLO

Los "CASTILLO" llevan: En campo de gules un castillo de plata, mazonado y aclarado de sable,  surmontado de una flor de lis de lo mismo. Ante la puerta del castillo un árbol de sinople con dos perros de plata atados al tronco con cadenas de sable.


Es originario de Cantabria.






viernes, 18 de septiembre de 2009

SABORIDO O SABORÍO

En campo de azur una campana de oro, surmontada de un lambel de plata en el jefe.

El apellido Saborido es originario de Andalucía.

En América existe la variante escrita como "Saborío", lo que es muy propio de la pronunciación andaluza del español, pero se trata del mismo apellido.























El 46% de los españoles que se apellidan "Saborido" son de Cádiz.

ARAYA

En campo de azur un sol de oro, con cuatro ondas de plata en punta.

Araya es de origen vasco.

Araya es un municipio de Álava.


miércoles, 16 de septiembre de 2009

LORA

Los LORA llevan:

En campo de plata un caldero de azur surmontado de una flor de lis de gules.

Es un apellido de origen andaluz.

Lora del Río y Lora de Estepa son municipios de Sevilla.

jueves, 2 de julio de 2009

GRANDES ARMAS DE HONDURAS



LA PAZ CIUDADANA Y UNA CONVOCATORIA DE ELECCIONES LIBRES EN HONDURAS PUEDEN SER LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO CONSTITUCIONAL ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO HONDUREÑO.

Conflicto no resuelto.

EMBLEMA DE MÉXICO

No es propiamente un escudo de armas, aunque se describa por los distintos mandatarios mexicanos como si lo fuese:

"El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional".

Hay declaraciones oficiales que describen un escudo sin campo ninguno... y que confunden escudo con blasón... como ésta:

“Que el escudo sea el águila mexicana parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón (sic) dos ramas, la una de laurel y la otra de encina conforme al diseño que usó el primer Gobierno de los defensores de la Independencia”.

Hay reconocimientos oficiales que describen esta carencia, como la hecha por el Presidente Porfirio Díaz:

“... no hay uniformidad alguna en el escudo de las armas nacionales contenido en los sellos que en ellas se usan (oficinas gubernamentales); pues mientras que en unos está debidamente dibujado, en otros se ha añadido montañas, trofeos militares, soles, etc., según la fantasía del artista que las ha gravado (sic)".

Estas mismas figuras se integraron en un escudo español antiguo de piel de toro, con Iturbide:

"Se trata de un águila de alas abiertas y bajas con la vista hacia la izquierda. Se encuentra coronada y su pata izquierda se apoya en el nopal que esta sobre una roca que emerge de las aguas".

Y también están las mismas figuras en un escudo ovalado de dama, con Maximiliano. Las descripciones del escudo que transcribimos desde México no se atienen a la "gramática" de la heráldica.

México no sólo merece un escudo de armas reglado a partir de esos símbolos históricos, sino también unas Grandes Armas bien blasonadas. ¿Cómo se blasonarían? Se admiten propuestas.
______________________________________

Acabamos de conocer un escudo colonial de México que está en el "Salón de Reinos" del Palacio del Buen Retiro, en Madrid:


La bordura de azur dice en letras de oro: Reino de México Tenuxtitlán (¿Tenochtitlán? ciudad de los mexicas cuyo nombre significa 'campo de  nopal' o 'tierra de chumberas'.
Este escudo de México en campo de plata, con su nopal de sinople, sus tunas o "higos chumbos" de gules y su águila al natural, suponemos que está basado en las armas precolombinas de más abajo... los esmaltes plata, azur y "de su color", indican que es así. Y en la iconografía católica el azur y plata son los colores de la Virgen Inmaculada, con ejemplos heráldicos desde Argentina, Uruguay, Centroamérica, etc... hasta la misma Orden de Carlos III en España... albiceleste.


Este heraldista necesita ayuda de los mexicanos para comprender que el diseño heráldico de "una isla de piedra en medio de un lago... de la que brota el nopal" es un esquema como el de más abajo.

Necesito alguna explicación para comprender que un lago con una isla de piedra en medio es esto que sigue:



Me gustaría poder blasonar un escudo y unas Grandes Armas para México...

CON EL MAYOR DE LOS RESPETOS DESDE ESPAÑA...

Pero son diseños de los que necesito alguna explicación... para comprenderlos.

¿Tiene que ver con ésto que sigue?

Aztecas o mexicas u otros... separados de otros ¿mayas? (que no son españoles) por un lago; lago que tiene dentro una isla de piedra, en medio de ambos pueblos; isla de la que crece un nopal o chumbera... nopal sobre el que se apoya un águila negra que devora a una serpiente... hay otras plantas y animales en el lago... y los vestidos de ambos pueblos son diferentes.


¿Algún mexicano nos ayuda a comprender y a blasonar unas armas para México?

A ser posible un escudo acorde con la heráldica hispana.

Archivo de la bitácora