lunes, 7 de marzo de 2011

YNCA O INCA GARCILASO DE LA VEGA

El escudo de armas del Inca Garcilaso de la Vega lleva:

Escudo partido.

1: terciado en faja; 1º en campo de plata tres fajas ondeadas de azur y bordura componada de castilla y León (de Vargas); 2º en campo de oro cinco hojas de higuera de sinople puestas en aspa (de Figueroa); 3º partido a) en campo de plata tres fajas jaqueladas en cuatro órdenes de oro y gules, cargadas cada una de un filete de sable (de Sotomayor) y b) cuartelado en aspa: 1º y 4º, en campo de sinople una banda de gules perfilada de oro; 2º y 3º: en campo de oro la salutación angélica: «AVE MARIA GRATIA PLENA», en letras de azur (de Mendoza de la Vega).

 2: en campo de azur, la corona o "llautu" de oro con la borla imperial de los incas, sostenida a sus extremos por dos culebras de plata con su colas enlazadas, el todo acompañado en jefe de un sol de oro a diestra y una luna creciente de plata a siniestra.

El llautu, en lengua quechua, era una diadema tejida de lana, con variados colores, que se lucía ceñida a la cabeza para identificar de qué provincia era cada cual, como hacen los escoceses con su tartán (tejido escocés) que identifica por los colores de la falda o "kilt" a cada clan o tribu.

La borla o "mascaichapa", que aparece como un colgante en el centro del "llautu" es el penacho de plumas del Inca.
Lema: CON LA ESPADA Y CON LA PLUMA.


"COMENTARIOS REALES"

A los 400 años de su publicación en 1609.

El Inca Garcilaso de la Vega, afamado escritor de las Indias del Perú. Considerado como el primer americano ilustre en el Arte de la LITERATURA.

Se le califica como el príncipe de los escritores del nuevo mundo.


Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, hijo del Capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y de la Palla Chuimpu Ocllo, bautizada como Isabel y miembro de la Familia Imperial incaica por ser nieta del emperador Tupac Yupanqui y hermana del Inca Huayna Cápac, emperador del "reino los cuatro suyos" o Tahuantinsuyu, nombre del imperio en la lengua nativa del Perú, el Quechua.

En la relación de la descendencia de los Garci Pérez de Vargas, Garcilaso de la Vega escribe.....

"...El hijo tercero de Alonso de Hinostrosa de Vargas y de Doña Blanca de Sotomayor , fue Garsilaso de la Vega, mi señor y padre [...], Húbome en una india llamada en Doña Isabel Palla Chimpu Ocllo, [...] fue hija de Huallpa Tupac Inca, hijo legítimo de Tupac Inca Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo, su legítima mujer, y hermana de Huayna Inca, último Rey natural que fue en aquel Imperio llamado Perú, [...] como la dedicatoria de nuestro León Hebreo lo dije largamente a persona y casa deseo amén,

de Córdoba y desta pobre casa de alquiler 5 de mayo de 1596 años.

A la majestad Católica y se dirá más largamente en la propia historia del origen y descendencia de aquellos Reyes Incas, en la cual si Dios nos da salud [...] Nuestro señor guarde a V.M. y ponga en la felicidad que a Vuestro Inca Garcilaso de la Vega

Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, (costumbre de época) apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la Casa de Feria; nombre que luego dejó de lado.

Durante sus primeros años estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza incaica, accedió a la instrucción de los "amautas" o sabios incas versados en la mitología y cultura inca.

Su ayo, Juan de Alcobaza, le había enseñado a leer y a escribir, tenía de profesor de latín al Lic. Juan de Cuéllar quien le dio una excelente formación literaria y estilística así como nociones de costumbres españolas y doctrina cristiana.

Los quipucamayos del Cusco lo adiestraron en la lectura de "quipus" y en el quechua, lengua que hablaba a la perfección. Estudió en el colegio de Indios Nobles del Cusco, el Inca Garcilaso de la Vega, recibió una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él.

Garcilaso, vivió su niñez en el Cusco en una casa amplia, muy visitada por sus parientes indios, tenidos y reputados por "panakas", por ser nobles de sangre real, descendientes del sol, de quienes aprendió muchas narraciones sobre el origen de los Incas, sus conquistas, leyes y costumbres y las características de su reinado.

En 1552 su padre se vio obligado, por la corona española, a contraer matrimonio con Luisa Martel de los Ríos, dama recién llegada al Perú. Garcilaso tenía 12 años y fue separado de su madre, quien después contrajo matrimonio con el Capitán Juan de Pedroche y tuvo dos hijas, sus medio hermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz.

Su padre fue Corregidor del Cusco hasta 1556. Garcilaso, emprendió algunos viajes por diferentes partes del Alto Perú, residió en Potosí y en la comarca de Cochabamba.

En 1557 murió su padre y todo se trastornó en la familia; los bienes pasaron a las dos hijas legítimas con Luisa Martel, las que murieron jóvenes, Garcilaso heredó un legado de cuatro mil pesos de oro y plata que le fuera asignado por testamento "...por el amor que le tengo, por ser, como es mi hijo natural...".

Así es que decidió viajar a España, deseoso de mejorar la condición propia y la de sus hermanos mestizos y su madre, presentando una petición al Consejo de Indias.

Antes de partir visitó al Corregidor del Cusco, Polo de Ondegardo, que le permitió conocer las momias de cinco monarcas, sus antepasados; Garcilaso entró en las piezas en que estaban depositadas y tocó la rígida mano del emperador Huayna Cápac.

A los veinte años de edad, en 1560, ya estaba en Sevilla, luego pasó a Montilla, a casa de su tío paterno el Capitán Alonso de Vargas, casado con Luisa Ponce de León y sin hijos, quienes lo adoptaron.

Se dedicó al comercio y presentó una solicitud al Consejo de Indias, pidiendo la concesión de una pensión en razón de los méritos de su padre, pero le fue denegada. Irritado ante este fracaso en 1563 obtuvo permiso para regresar al Perú, viaje que pospuso indefinidamente por el nacimiento de su único hijo conocido, llamado Diego de Vargas, que lo heredaría; pero al que no menciona en sus obras.

En 1564 sirvió de soldado en las guarniciones de Navarra, al lado de su pariente y protector el Marqués de Priego. En 1568 intervino en la campaña contra los moros sublevados en las Alpujarras cercanas a Granada, con el grado de Capitán. Por esa época comenzó a escribir para "lograr bien el tiempo con honrosa ocupación y no malograrlo en ociosidad, madre de vicios".

En España, aprendería el italiano, su cuarta lengua. Leyó en italiano a Abarbanel de Nápoles más conocido como León el Hebreo; tradujo al castellano sus tres "Diálogos del Amor", obra humanística, filosófica y sutil, de la escuela metafísica neoplatónica, que tanto influyó en la mística española.

Comenzó la "Historia de la Florida del Inca" donde recoge los principales hechos de la vida de heroicos caballeros españoles e indios, trabajo que es calificado de "Epopeya en Prosa".

En 1570 murió su tío Diego de Vargas dejándole una regular herencia, con la expresa condición de que las rentas que produjere serían de su viuda Doña Luisa hasta su fallecimiento.

En 1574 recibió la noticia de la muerte de su madre en el Cusco, de quien tenía catorce años de separado; ella le dedicó en su testamento un "recuerdo especial".

En 1586 su tía lo llamó a vivir junto a ella, permitiéndole administrar los bienes de la herencia ante la imposibilidad de hacerlo ella misma. Garcilaso había empezado a disponer de tiempo suficiente para la investigación histórica. Dos años después murió su tía en Montilla y Garcilaso se mudó a Córdoba.

"... Yo, incitado del deseo de conservar las antiguallas de mi patria, esas pocas que han quedado porque no se guardan del todo, me dispuse al trabajo tan excesivo como aquí me ha sido y delante me ha de ser, al escribir su antigua república hasta acabarla, y porque la ciudad del Cozco, madre y señora della no quede olvidada en su particular, determiné dibujar en este capítulo la descripción della, sacada de la misma tradición que como a hijo natural me cupo y de lo que yo con propios ojos vi..."

Allí tuvo libros y pudo consultar a numerosos viajeros de las indias, además consiguió la aprobación de su traducción de los tres "Diálogos del Amor" que publicó en Madrid en 1590, con una dedicatoria al Rey Felipe II, firmada con su nuevo nombre "Ynca Garcilaso de la Vega", expresión auténtica de un mestizaje racial y cultural.

Vivía en una casa de la parroquia de Santa María la Mayor o el Sagrario, no lejos del palacio de sus parientes los Suárez de Figueroa. Ordenado de Clérigo, gozando de la amistad de gentes de letras, pero con achaques y mala salud. Entonces inició "Los Comentarios Reales de los Yncas", que dividirá en dos partes y trata sobre "El origen de los incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y gobierno en paz y en guerra; de sus vidas y conquistas y de todo lo que fue aquel imperio y su república antes que los españoles pasaran a él".

Su privilegiada memoria le servía de mucho, se escribía con parientes y amigos manteniendo noticias para sus escritos. Los peruanos llegados a España no dejaban de visitarlo, los atendía con cierto lujo, usaba vajilla de plata sobredorada, elegantes aposentos, tenía diversas armas y hasta seis criados.

En 1612 Garcilaso compró la Capilla de las Ánimas en la Catedral de Córdoba, donde su hijo sería sacristán y donde, según instrucciones, debe de ser enterrado, falleció cuatro años después el 22 abril de 1616, a los 77 años de edad, fue sepultado en la Capilla de las Animas de la Mezquita Catedral de esa ciudad, donde reposa bajo los blasones de Vargas, Suárez de Figueroa, Saavedra y Lasso de la Vega, resaltado por el "Llauto" (Turbante del Inka, fino tocado entretejido de varios colores y adornado con plumas de "quriq’inti" o plumas proyectadas en forma de penacho) de la Casa Imperial de los Incas del Perú. En la actualidad parte de sus restos están en el Cusco, como le corresponde por su condición de peruano y miembro de la Casa Imperial.

En aquella capilla de España sus albaceas grabaron esta lápida:

"El Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Cápac, último emperador de las Indias. Comentó La Florida. Tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivió en Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar: dotó esta capilla. Enterróse en ella. Vinculó sus bienes al sufragio de las ánimas del purgatorio. Son patronos perpetuos los señores Deán y Cabildo de esta santa iglesia. Falleció a 22 de abril de MDCXVI."

El 25 de noviembre de 1978 el Rey Juan Carlos I de España hizo la entrega de una urna conteniendo parte de sus cenizas, las que reposan actualmente en la Catedral del Cusco.

Estas son algunas palabras de Su Majestad el Rey JUAN CARLOS I, al depositar en la Catedral de Cusco las cenizas del Inca Garcilaso de la Vega:

"Señor Prefecto del Departamento, señores Arzobispo y Alcalde del Cusco, autoridades, señoras y señores, hemos venido a rendir, en la figura eximia de Garcilaso, un homenaje, profundo y sentido, al mestizaje. Desde la Catedral de Córdoba -mezquita de las mil columnas en su origen-, donde, por expresa manifestación de su voluntad, reposan sus restos en una capilla por él donada, llegamos a esta imponente catedral del Cusco con una parte de sus cenizas. Dos iglesias arzobispales se hermanan así hoy, por virtud de los restos de un varón memorable de las armas y de las letras, como hermanados estuvieron dos pueblos que supieron de grandezas. En esa ciudad imperial que fue el Cusco del siglo XVI, la historia discurría por caminos trascendentes para América y para España. Fundidas las sangres de dos continentes, un capítulo decisivo se abría para la humanidad, porque nacía también una realidad que abarca hoy más de veinte naciones. Un pueblo como el español, veterano durante siglos de mestizajes biológicos y culturales en su propio solar, trasladaba sus tradiciones vitales al nuevo mundo recién descubierto. Y a su impulso un nuevo hombre nacía, en América, como promesa singular y fecunda.
El Inca Garcilaso de la Vega es la encarnación temprana de ese gran mestizaje y de su primer reflejo en nuestra literatura.
Cronista sublime, con su estilo claro y sencillo de gran escritor, abre con broche de oro la aportación americana a la común historia de nuestras letras. Sus Comentarios Reales, testimonio vivo e inmediato de las grandezas incaicas, contribuyeron al primer esfuerzo por difundir en el viejo continente el conocimiento de una América recién descubierta. Su obra describe el ayer de sus antepasados, los incas, de los que se siente profundamente orgulloso. Al estar hoy aquí, en el Cusco, histórica capital que Garcilaso llevó en su corazón, cuando a España se trasladó a los veinte años, el momento es propicio para evocar el pasado.... Al entregaros hoy estas cenizas del Inca Garcilaso de la Vega, como Rey de España y en nombre de mi patria, quiero hacer patente esa nuestra solidaridad mestiza y el compromiso que ello representa. Más que de una dimensión biológica, se trata además, y sobre todo, de una vigencia cultural. Garcilaso, símbolo real de esa evidencia, queda, así en América como en España, como testimonio ejemplar. Señor Alcalde del Cusco, quiero agradeceros, en nombre de la Reina y en el mío, este fraternal recibimiento y el honor que nos dispensáis al declararnos huéspedes ilustres de la ciudad, con la entrega de sus llaves.

Admirados por la riqueza de vestigios históricos y artísticos de vuestra monumental capital, comprobamos la justicia de la fama turística de que goza. Al contemplar la ciudad desde la altura, vuelve al recuerdo la frase de Cieza de León: «El Cusco tuvo gran manera y calidad; debió ser fundado por gente de gran ser.» Pienso que tenía razón." 

martes, 1 de marzo de 2011

DUMPIÉRREZ

LOS "DUMPIÉRREZ" LLEVAN:

En campo de azur, una cadena de oro puesta en banda.


El apellido Dumpiérrez es originario de las Islas Canarias, de Las Palmas.

jueves, 24 de febrero de 2011

BELGRANO

LOS "BELGRANO" LLEVAN:

En campo de gules, tres espigas de oro plantadas en un monte de sinople moviente (saliente) de la punta del escudo. Jefe "cosido" de azur con tres flores de lis de oro.


El apellido es de origen italiano, genovés. Y allí llevan las siguientes armas:

Escudo cortado. 1º de azur con tres flores de lis de oro dispuestas 1 y 2. Segundo de plata, con tres espigas de sinople.

jueves, 17 de febrero de 2011

MONGE

LOS MONGE LLEVAN:

En campo de azur, una cruz floreteada de oro. Bordura cosida de azur con doce panelas de plata.

jueves, 10 de febrero de 2011

GÜEMES

LOS GÜEMES LLEVAN:

Escudo partido. 1º en campo de oro, una cruz de veros (de azur y plata); 2º en campo de azur, un castillo de oro. Bordura de gules con ocho sotueres o aspas de oro.

sábado, 29 de enero de 2011

CARRASCO

LOS CARRASCO LLEVAN:

En campo de plata una carrasca de sinople (una encina bravía) y a su pie un jabalí pasante, de sable.

Bordura de oro con ocho estrellas de azur de cinco puntas.


El apellido Carrasco es uno de los más antiguos de España, como Velasco, Velazquez, Estepa... por su raíz ibérica o celta y su sufijo -asco

Según el DRAE la palabra "carrasca" deriva de una raíz prerromana karr- f. Encina, generalmente pequeña, o una mata de ella.



Para la familia de José Carrasco Torres (de Montilla-Córdoba)

domingo, 16 de enero de 2011

RUBALCABA O RUVALCABA

LOS "RUBALCABA" O "RUVALCABA" LLEVAN:

En campo de azur, cinco ondas de plata.


Este apellido, escrito con B o con V es originario de Cantabria.

YÑIGO o ÍÑIGO

LOS "YÑIGO" (con Y y sin tilde) LLEVAN:

En campo de plata una fuente de azur terrazada de sinople.


Solamente 8 ciudadanos españoles en Zaragoza y 7 en el resto de España llevan el apellido paterno "Yñigo".

Otros Yñigo llevan:

En campo de azur, tres calderos de sable puestos en palo.

(Para la familia de Itzel Anabel Yñigo Cozgocoatle, Ciudad de México)



Otros "Íñigo" o "Yñigo", originarios de Zalla (Vizcaya) y Álava, llevan:

Escudo cuatelado; 1º y 4º en campo de plata una cruz floreteada de sable; 2º y 3º en campo de azur una flor de lis de oro. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.


Rolando Julio José de Ýñigo y Genio, desde La Argentina, ha blasonado armas propias invirtiendo los esmaltes y posiciones tanto de las flores de lis como de las cruces flordelisadas. Añade sobre el jefe del escudo corona de Caballero-Hidalgo y el lema latino: VADE PLVS VLTRA, 'Ve más allá', 'Vete más allá'...

Desea adornar su escudo familiar con los siguientes elementos, además de la corona de Hidalgo sobre el propio escudo familiar:


Un yelmo de acero con burelete y cimera de un león alado naciente de su color, coronado de oro, agarrando con su garra diestra una espada de oro y con su garra siniestra un rayo de oro. Lambrequines del color de los esmaltes del escudo Al pie, por divisa o grito de guerra «Vade plvs vltra» en una cinta al natural. El todo rodeado de una cadena de oro que sujeta el emblema de la masonería.

miércoles, 12 de enero de 2011

SAGASTUME

LOS SAGASTUME LLEVAN:

En campo de plata un pájaro de sable que lleva una piedra de oro en el pico.


Es apellido es de origen vasco, de Guipúzcoa, España.

domingo, 19 de diciembre de 2010

CARREÓN

LOS "CARREÓN" LLEVAN:

Escudo losanjado de plata y azur.

El origen de este apellido está en Medina del Campo, Valladolid (Castilla y León)


Hoy por hoy en España el apellido “Carreón” lo tienen solamente 28 personas en Barcelona, 24 en Granada, 16 en Madrid y 8 en Girona. Ninguna en Valladolid, de donde efectivamente es originario su blasón (concretamente de Medina del Campo)
El apellido Carreón está muy vinculado a España y con la oficialidad de su escudo de armas se demuestra prueba de nobleza o de hidalguía por servicios a España.


Fuentes:

Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo.

El apellido Carreón aparece en el “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, del Cronista y Decano Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent y tiene armas oficiales, lo que quiere decir que el linaje Carreón tiene su escudo certificado por legítimo Rey de Armas: El escudo es losanjado de plata y azur, como se pinta.

(Recogidos en dicha obra muchos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid y minutarios de Reyes de Armas, junto con millares de escudos heráldicos de muchas secciones del Archivo Histórico Nacional y de la Real Chancillería de Valladolid, Salas de los Hijosdalgo, de Vizcaya, etc.)

Errores gráficos u ortográficos de escribanos o funcionarios pueden haber confundido este apellido con “Carrión”.

sábado, 11 de diciembre de 2010

OLIVO

Los OLIVO llevan:

En campo de oro un olivo al natural surmontado de una venera de gules y otras dos iguales a diestra y siniestra del tronco.


Más de la mitad de los españoles que se apellidan OLIVO son de Huelva (Andalucía)

martes, 23 de noviembre de 2010

DRUETTA

LOS DRUETTA LLEVAN: (No parece tener asignado ningún escudo de armas).


Apellido de origen italiano, concretamente del Piamonte.


Druetta è tipicamente piemontese, del torinese in particolare, di Vigone, Pinerolo e Scalenghe, Druetti, molto raro, è sempre del torinese, Druetto, comunque raro, è specifico di Torino, dovrebbero derivare dal nome e cognome francese Drouet, per il quale si ipotizzano due possibili origini, la prima è che si tratti di un ipocoristico dell'aferesi del nome André, prima Androuet e poi per aferesi Drouet, che in Italia divebta Druet, considerando che la pronuncia francese del dittongo ou è simile ad una u morbida italiana, la seconda ipotesi è che possa invece derivare dal nome germanico Dreue forse derivato dal termine medioevale germanico drouwen (essere minaccioso, essere potente).

Druetta es típico piamontés, de Turín, en particular de Vigone, Pinerolo y Scalenghe, Druetti muy raro, es siempre de Turín, Druetto, aunque raro, es específico de Turín, podría derivar del nombre francés Drouet, para lo cual se sugieren dos posibles orígenes, el primero es que se trata de un hipocorístico de la aféresis del nombre André (Andrés), tras la primera aféresis Androuet > Drouet, que en Italia deriva Druet, ya que la pronunciación francesa del diptongo ou es como una u suave italiana, la segunda hipótesis es que podría venir en lugar del nombre germánico Dreue que podrían proceder del término germánico-medieval drouwen  ‘amenazador, poderoso’.

lunes, 15 de noviembre de 2010

LINERA

LOS LINERA LLEVAN:

En campo de plata un árbol de sinople frutado de gules y pasante a su tronco un lobo de sable linguado, uñado y sexado de gules. Atado al tronco con collar y cadena de oro.

Apellido de origen asturiano que se se ha extendido hacia el sur por el Reino de León y luego Castilla hasta llegar a Cádiz y luego a América.

viernes, 12 de noviembre de 2010

GRANDAL

LOS GRANDAL LLEVAN:

Escudo cortado. 1º en gules una torre de plata; medio partido en oro un árbol de sinople acompañado de 4 roeles de gules, 2 a diestra y 2 a siniestra. Y 2º en campo de plata 2 lobos de sable puestos en palo.

Apellido originario de Galicia.

jueves, 4 de noviembre de 2010

PULISCI o PULIXI

Apellido originario de Cerdeña (Italia).

Se escribe "Pulisci" en italiano y "Pulixi" en Sardo.

GRGUREVIĆ, GARGUREVICH o ГРГУРЕВИЋ

Apellido de origen Croata. Quiere decir 'hijo de Grgur' y "grgur" es 'observador, vigía, vigilante': Гргур


Su escudo es tajado, 1º de azur con una grulla vigilante de plata que sujeta una piedra de oro en su pata diestra. 2º de gules con un lobo de sable que mira de frente y está cebado con un cordero de plata.

El personaje más famoso y más poderoso que portó este apellido fue Vuk Grgurević Branković, escrito "Вук Гргуревић" en cirílico serbio... VUK es LOBO.

viernes, 3 de septiembre de 2010

CORO

LOS "CORO" LLEVAN:

En campo de plata un árbol de sinople con un lobo de sable rampante a su tronco.


Estas armas tienen su origen en el País Vasco-España, pero el apellido tiene su mayor presencia en Asturias.

domingo, 29 de agosto de 2010

DAVOUDI, DAVOODI o DAVUDI es داوودي

LOS "DAVOUDI" LLEVAN:

Escudo español cuartelado (partido en 4 partes).

Campos 1º y 4º de plata, o blanco; con tres bandas de sinople, o verde.

El 2º campo es de gules, o rojo; con una panela, o corazón; de oro, o amarillo.

Y el campo 3º es de gules, o rojo; con una estrella de oro, o amarillo... de nueve puntas por la fe bahá'í.




Este escudo de familia, de linaje, es para mi amigo cordobés Farhang Davoudi, persa-español-argentino... y para su familia.

داوود = "Davud" es David en persa o farsi... y tiene varias transliteraciones del farsi... al francés "Davoudi", al inglés "Davoodi" o al español "Davudi" significa 'hijo de David', como  فرهنگی داوودي

Recibo este mensaje que es en árabe y no en persa-farsi:

لم. هذا بلوق هو مدهش. كيف يمكن جعلها تبدو وهذا جيد؟


Lo he traducido así:

Caramba. Este blog es increíble. ¿Cómo puedes hacer que se vea así de bien?

Me gustaría saber si mi traducción es correcta porque hace muchos años que no traduzco árabe.

jueves, 26 de agosto de 2010

MARIACA

LOS "MARIACA" LLEVAN:

En campo de oro dos árboles de sinople en faja. Entre los árboles cinco panelas de sinople bien ordenadas y superadas por una estrella de cinco puntas de gules. Ondas de azur y plata en punta.



Españoles o españolas que, a fecha 30/12/2010, llevan MARIACA como su primer apellido existen:


22 en Madrid, 17 en Barcelona, 16 en Álava, 8 en Valencia, 7 en Girona, 5 en La Rioja, 5 en Murcia y 23 en el resto de provincias. Suman un total de 103 ciudadanos españoles.

martes, 24 de agosto de 2010

ELVIRA

LOS "ELVIRA" LLEVAN:

En campo de azur un castillo de oro y en su homenaje tres banderas de gules. En las dos torres laterales asoma el busto de un soldado de plata.

Archivo de la bitácora