Mostrando las entradas para la consulta perú ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta perú ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2011

YNCA O INCA GARCILASO DE LA VEGA

El escudo de armas del Inca Garcilaso de la Vega lleva:

Escudo partido.

1: terciado en faja; 1º en campo de plata tres fajas ondeadas de azur y bordura componada de castilla y León (de Vargas); 2º en campo de oro cinco hojas de higuera de sinople puestas en aspa (de Figueroa); 3º partido a) en campo de plata tres fajas jaqueladas en cuatro órdenes de oro y gules, cargadas cada una de un filete de sable (de Sotomayor) y b) cuartelado en aspa: 1º y 4º, en campo de sinople una banda de gules perfilada de oro; 2º y 3º: en campo de oro la salutación angélica: «AVE MARIA GRATIA PLENA», en letras de azur (de Mendoza de la Vega).

 2: en campo de azur, la corona o "llautu" de oro con la borla imperial de los incas, sostenida a sus extremos por dos culebras de plata con su colas enlazadas, el todo acompañado en jefe de un sol de oro a diestra y una luna creciente de plata a siniestra.

El llautu, en lengua quechua, era una diadema tejida de lana, con variados colores, que se lucía ceñida a la cabeza para identificar de qué provincia era cada cual, como hacen los escoceses con su tartán (tejido escocés) que identifica por los colores de la falda o "kilt" a cada clan o tribu.

La borla o "mascaichapa", que aparece como un colgante en el centro del "llautu" es el penacho de plumas del Inca.
Lema: CON LA ESPADA Y CON LA PLUMA.


"COMENTARIOS REALES"

A los 400 años de su publicación en 1609.

El Inca Garcilaso de la Vega, afamado escritor de las Indias del Perú. Considerado como el primer americano ilustre en el Arte de la LITERATURA.

Se le califica como el príncipe de los escritores del nuevo mundo.


Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, hijo del Capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y de la Palla Chuimpu Ocllo, bautizada como Isabel y miembro de la Familia Imperial incaica por ser nieta del emperador Tupac Yupanqui y hermana del Inca Huayna Cápac, emperador del "reino los cuatro suyos" o Tahuantinsuyu, nombre del imperio en la lengua nativa del Perú, el Quechua.

En la relación de la descendencia de los Garci Pérez de Vargas, Garcilaso de la Vega escribe.....

"...El hijo tercero de Alonso de Hinostrosa de Vargas y de Doña Blanca de Sotomayor , fue Garsilaso de la Vega, mi señor y padre [...], Húbome en una india llamada en Doña Isabel Palla Chimpu Ocllo, [...] fue hija de Huallpa Tupac Inca, hijo legítimo de Tupac Inca Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo, su legítima mujer, y hermana de Huayna Inca, último Rey natural que fue en aquel Imperio llamado Perú, [...] como la dedicatoria de nuestro León Hebreo lo dije largamente a persona y casa deseo amén,

de Córdoba y desta pobre casa de alquiler 5 de mayo de 1596 años.

A la majestad Católica y se dirá más largamente en la propia historia del origen y descendencia de aquellos Reyes Incas, en la cual si Dios nos da salud [...] Nuestro señor guarde a V.M. y ponga en la felicidad que a Vuestro Inca Garcilaso de la Vega

Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, (costumbre de época) apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la Casa de Feria; nombre que luego dejó de lado.

Durante sus primeros años estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza incaica, accedió a la instrucción de los "amautas" o sabios incas versados en la mitología y cultura inca.

Su ayo, Juan de Alcobaza, le había enseñado a leer y a escribir, tenía de profesor de latín al Lic. Juan de Cuéllar quien le dio una excelente formación literaria y estilística así como nociones de costumbres españolas y doctrina cristiana.

Los quipucamayos del Cusco lo adiestraron en la lectura de "quipus" y en el quechua, lengua que hablaba a la perfección. Estudió en el colegio de Indios Nobles del Cusco, el Inca Garcilaso de la Vega, recibió una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él.

Garcilaso, vivió su niñez en el Cusco en una casa amplia, muy visitada por sus parientes indios, tenidos y reputados por "panakas", por ser nobles de sangre real, descendientes del sol, de quienes aprendió muchas narraciones sobre el origen de los Incas, sus conquistas, leyes y costumbres y las características de su reinado.

En 1552 su padre se vio obligado, por la corona española, a contraer matrimonio con Luisa Martel de los Ríos, dama recién llegada al Perú. Garcilaso tenía 12 años y fue separado de su madre, quien después contrajo matrimonio con el Capitán Juan de Pedroche y tuvo dos hijas, sus medio hermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz.

Su padre fue Corregidor del Cusco hasta 1556. Garcilaso, emprendió algunos viajes por diferentes partes del Alto Perú, residió en Potosí y en la comarca de Cochabamba.

En 1557 murió su padre y todo se trastornó en la familia; los bienes pasaron a las dos hijas legítimas con Luisa Martel, las que murieron jóvenes, Garcilaso heredó un legado de cuatro mil pesos de oro y plata que le fuera asignado por testamento "...por el amor que le tengo, por ser, como es mi hijo natural...".

Así es que decidió viajar a España, deseoso de mejorar la condición propia y la de sus hermanos mestizos y su madre, presentando una petición al Consejo de Indias.

Antes de partir visitó al Corregidor del Cusco, Polo de Ondegardo, que le permitió conocer las momias de cinco monarcas, sus antepasados; Garcilaso entró en las piezas en que estaban depositadas y tocó la rígida mano del emperador Huayna Cápac.

A los veinte años de edad, en 1560, ya estaba en Sevilla, luego pasó a Montilla, a casa de su tío paterno el Capitán Alonso de Vargas, casado con Luisa Ponce de León y sin hijos, quienes lo adoptaron.

Se dedicó al comercio y presentó una solicitud al Consejo de Indias, pidiendo la concesión de una pensión en razón de los méritos de su padre, pero le fue denegada. Irritado ante este fracaso en 1563 obtuvo permiso para regresar al Perú, viaje que pospuso indefinidamente por el nacimiento de su único hijo conocido, llamado Diego de Vargas, que lo heredaría; pero al que no menciona en sus obras.

En 1564 sirvió de soldado en las guarniciones de Navarra, al lado de su pariente y protector el Marqués de Priego. En 1568 intervino en la campaña contra los moros sublevados en las Alpujarras cercanas a Granada, con el grado de Capitán. Por esa época comenzó a escribir para "lograr bien el tiempo con honrosa ocupación y no malograrlo en ociosidad, madre de vicios".

En España, aprendería el italiano, su cuarta lengua. Leyó en italiano a Abarbanel de Nápoles más conocido como León el Hebreo; tradujo al castellano sus tres "Diálogos del Amor", obra humanística, filosófica y sutil, de la escuela metafísica neoplatónica, que tanto influyó en la mística española.

Comenzó la "Historia de la Florida del Inca" donde recoge los principales hechos de la vida de heroicos caballeros españoles e indios, trabajo que es calificado de "Epopeya en Prosa".

En 1570 murió su tío Diego de Vargas dejándole una regular herencia, con la expresa condición de que las rentas que produjere serían de su viuda Doña Luisa hasta su fallecimiento.

En 1574 recibió la noticia de la muerte de su madre en el Cusco, de quien tenía catorce años de separado; ella le dedicó en su testamento un "recuerdo especial".

En 1586 su tía lo llamó a vivir junto a ella, permitiéndole administrar los bienes de la herencia ante la imposibilidad de hacerlo ella misma. Garcilaso había empezado a disponer de tiempo suficiente para la investigación histórica. Dos años después murió su tía en Montilla y Garcilaso se mudó a Córdoba.

"... Yo, incitado del deseo de conservar las antiguallas de mi patria, esas pocas que han quedado porque no se guardan del todo, me dispuse al trabajo tan excesivo como aquí me ha sido y delante me ha de ser, al escribir su antigua república hasta acabarla, y porque la ciudad del Cozco, madre y señora della no quede olvidada en su particular, determiné dibujar en este capítulo la descripción della, sacada de la misma tradición que como a hijo natural me cupo y de lo que yo con propios ojos vi..."

Allí tuvo libros y pudo consultar a numerosos viajeros de las indias, además consiguió la aprobación de su traducción de los tres "Diálogos del Amor" que publicó en Madrid en 1590, con una dedicatoria al Rey Felipe II, firmada con su nuevo nombre "Ynca Garcilaso de la Vega", expresión auténtica de un mestizaje racial y cultural.

Vivía en una casa de la parroquia de Santa María la Mayor o el Sagrario, no lejos del palacio de sus parientes los Suárez de Figueroa. Ordenado de Clérigo, gozando de la amistad de gentes de letras, pero con achaques y mala salud. Entonces inició "Los Comentarios Reales de los Yncas", que dividirá en dos partes y trata sobre "El origen de los incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y gobierno en paz y en guerra; de sus vidas y conquistas y de todo lo que fue aquel imperio y su república antes que los españoles pasaran a él".

Su privilegiada memoria le servía de mucho, se escribía con parientes y amigos manteniendo noticias para sus escritos. Los peruanos llegados a España no dejaban de visitarlo, los atendía con cierto lujo, usaba vajilla de plata sobredorada, elegantes aposentos, tenía diversas armas y hasta seis criados.

En 1612 Garcilaso compró la Capilla de las Ánimas en la Catedral de Córdoba, donde su hijo sería sacristán y donde, según instrucciones, debe de ser enterrado, falleció cuatro años después el 22 abril de 1616, a los 77 años de edad, fue sepultado en la Capilla de las Animas de la Mezquita Catedral de esa ciudad, donde reposa bajo los blasones de Vargas, Suárez de Figueroa, Saavedra y Lasso de la Vega, resaltado por el "Llauto" (Turbante del Inka, fino tocado entretejido de varios colores y adornado con plumas de "quriq’inti" o plumas proyectadas en forma de penacho) de la Casa Imperial de los Incas del Perú. En la actualidad parte de sus restos están en el Cusco, como le corresponde por su condición de peruano y miembro de la Casa Imperial.

En aquella capilla de España sus albaceas grabaron esta lápida:

"El Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Cápac, último emperador de las Indias. Comentó La Florida. Tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivió en Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar: dotó esta capilla. Enterróse en ella. Vinculó sus bienes al sufragio de las ánimas del purgatorio. Son patronos perpetuos los señores Deán y Cabildo de esta santa iglesia. Falleció a 22 de abril de MDCXVI."

El 25 de noviembre de 1978 el Rey Juan Carlos I de España hizo la entrega de una urna conteniendo parte de sus cenizas, las que reposan actualmente en la Catedral del Cusco.

Estas son algunas palabras de Su Majestad el Rey JUAN CARLOS I, al depositar en la Catedral de Cusco las cenizas del Inca Garcilaso de la Vega:

"Señor Prefecto del Departamento, señores Arzobispo y Alcalde del Cusco, autoridades, señoras y señores, hemos venido a rendir, en la figura eximia de Garcilaso, un homenaje, profundo y sentido, al mestizaje. Desde la Catedral de Córdoba -mezquita de las mil columnas en su origen-, donde, por expresa manifestación de su voluntad, reposan sus restos en una capilla por él donada, llegamos a esta imponente catedral del Cusco con una parte de sus cenizas. Dos iglesias arzobispales se hermanan así hoy, por virtud de los restos de un varón memorable de las armas y de las letras, como hermanados estuvieron dos pueblos que supieron de grandezas. En esa ciudad imperial que fue el Cusco del siglo XVI, la historia discurría por caminos trascendentes para América y para España. Fundidas las sangres de dos continentes, un capítulo decisivo se abría para la humanidad, porque nacía también una realidad que abarca hoy más de veinte naciones. Un pueblo como el español, veterano durante siglos de mestizajes biológicos y culturales en su propio solar, trasladaba sus tradiciones vitales al nuevo mundo recién descubierto. Y a su impulso un nuevo hombre nacía, en América, como promesa singular y fecunda.
El Inca Garcilaso de la Vega es la encarnación temprana de ese gran mestizaje y de su primer reflejo en nuestra literatura.
Cronista sublime, con su estilo claro y sencillo de gran escritor, abre con broche de oro la aportación americana a la común historia de nuestras letras. Sus Comentarios Reales, testimonio vivo e inmediato de las grandezas incaicas, contribuyeron al primer esfuerzo por difundir en el viejo continente el conocimiento de una América recién descubierta. Su obra describe el ayer de sus antepasados, los incas, de los que se siente profundamente orgulloso. Al estar hoy aquí, en el Cusco, histórica capital que Garcilaso llevó en su corazón, cuando a España se trasladó a los veinte años, el momento es propicio para evocar el pasado.... Al entregaros hoy estas cenizas del Inca Garcilaso de la Vega, como Rey de España y en nombre de mi patria, quiero hacer patente esa nuestra solidaridad mestiza y el compromiso que ello representa. Más que de una dimensión biológica, se trata además, y sobre todo, de una vigencia cultural. Garcilaso, símbolo real de esa evidencia, queda, así en América como en España, como testimonio ejemplar. Señor Alcalde del Cusco, quiero agradeceros, en nombre de la Reina y en el mío, este fraternal recibimiento y el honor que nos dispensáis al declararnos huéspedes ilustres de la ciudad, con la entrega de sus llaves.

Admirados por la riqueza de vestigios históricos y artísticos de vuestra monumental capital, comprobamos la justicia de la fama turística de que goza. Al contemplar la ciudad desde la altura, vuelve al recuerdo la frase de Cieza de León: «El Cusco tuvo gran manera y calidad; debió ser fundado por gente de gran ser.» Pienso que tenía razón." 

martes, 29 de junio de 2010

GRANDES ARMAS DEL PERÚ

EL PERÚ LLEVA:

Escudo español antiguo, de piel de toro, con filiera de oro en sus tres campos. Escudo cortado y con la parte superior partida, con el campo superior diestro de azur con una vicuña de su color mirando a siniestra y con el campo siniestro de plata, con un árbol de la quina de su color.

El campo inferior es de gules con una cornucopia de oro que derrama monedas de lo mismo.

Al timbre una corona circular de encina. Bordeando el escudo una rama de palma a diestra y otra de laurel frutado de gules a siniestra. Ambas ramas atadas en la base por una cinta con los colores de la bandera nacional peruana: rojo, blanco y rojo, que son los colores del Imperio.


Estas grandes armas se pueden ornar con banderas nacionales rojiblancas colgando de sus astas de oro a ambos lados (No conocemos por qué dichas banderas eliminan las ramas de palma y laurel ni la filiera de oro)



En el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid, están los escudos de los 24 reinos que componían la Monarquía Hispana, entre ellos el del virreinato de El Perú:

sábado, 13 de junio de 2009

PROPUESTA DE ESCUDO HERÁLDICO PARA BOLIVIA

Respetuosamente publicamos un escudo de Bolivia, que es su escudo tradicional... pero "traduciendo" las figuras centrales adaptadas a las leyes de la heráldica hispana.
La imagen del escudo describe el país. Su forma es ovalada, escudo de dama, al ser Bolivia LA PATRIA de todos los bolivianos.
















- - - - - - - - - -
Blasonamiento: Escudo ovalado y cortado.

Campo superior: De azur o 'azul', un sol naciente de oro o 'amarillo' con DIEZ rayos, situado a diestra.

Haciendo de faja en el horizonte: DOS cerros de plata o 'blanco', juntos pero de diferente altura. En el menor de ellos y más próximo, iglesia de sable o 'negro'. (El mayor es el Cerro Rico de Potosí y el otro el Cerro Menor, con la capilla del Sagrado Corazón)

Campo inferior: De sinople o 'verde', una alpaca de plata a diestra, una palmera de oro a siniestra y un haz de trigo de lo mismo en punta.

Bordura de azur separada del escudo por una filiera de oro, con el lema "BOLIVIA" arriba en oro y DIEZ estrellas de lo mismo en lo bajo.
- - - - - - - - - -

Publicamos aquí y ahora las Grandes Armas de Bolivia, con los adornos exteriores del escudo:


EXPLICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS NACIONALES.

El color azul de la bordura simboliza el Litoral Cautivo: España estableció acceso al mar para todas las nuevas Repúblicas Americanas, incluido el Paraguay, mediante su derecho a un acceso fluvial LIBRE hasta el Atlántico. Sólo Bolivia, tras una desgraciada guerra con Chile, perdió el acceso territorial al Pacífico, que ya tuvo. Ver también este enlace sobre el conflicto territorial del acceso boliviano al Pacífico, en el que está también implicado Perú, además de Chile.

Volviendo al escudo de Bolivia:

El Cerro Rico de Potosí (Bolivia), cuyas riquezas de plata fueron descubiertas en 1545, fue una de las minas de PLATA más ricas del mundo, simbolizando en el escudo la riqueza de los recursos naturales del país. El Cerro Menor está asociado al conjunto del Cerro Rico de Potosí, constituyéndose en una especie de altar en la montaña, donde se levanta la capilla, que es una construcción de granito. Tiene la imagen del Sagrado Corazón de bronce, que se confunde a lo lejos con una cruz ya que la figura del Cristo está con los brazos abiertos.

El cielo con sol naciente al amanecer, simboliza el nacimiento y esplendor del país.

La alpaca de plata, simboliza la riqueza de su fauna.

El haz de trigo simboliza sus abundantes recursos alimenticios.

La palmera pasopaya, palma de janchicoco o palmera zunca (nombre científico Parajubaea Torallyi), simboliza la riqueza de su flora.

Cada estrella de la bordura, simboliza un Departamento de Bolivia, incluyendo el Litoral.

En las Grandes Armas de Bolivia hay tres banderas nacionales, un cañón y dos fusiles a cada lado del escudo, un hacha incaica a siniestra y un gorro frigio a diestra sostenido en una pica.

Remata el escudo un cóndor en actitud de levantar el vuelo y, detrás, una corona abierta formada de una rama de laurel sinople, a diestra; y de otra de olivo de lo mismo, a siniestra.

El cóndor de los Andes es el ave nacional de Bolivia y simboliza la búsqueda de horizontes sin límites del país.

El laurel simboliza el triunfo y la gloria, el olivo la paz y el progreso de los pueblos.

El hacha de los incas simboliza la autoridad, el mando del país, su soberanía.

El gorro frigio, sostenido en una pica, simboliza la libertad.

Las dos piezas de artillería y los cuatro fusiles con bayonetas simbolizan las armas del país y su ejército.

Evidentemente, quien decide y decidirá cuáles son tanto la bandera como el escudo de la República de Bolivia son los representantes legalmente elegidos de todos los bolivianos... sancionándolo el Presidente de la República.

Todo ello a pesar de que, a primera vista, las descripciones armeras que se usan no parecen acordes ni con la heráldica hispana ni con la europea: un filete no es una filiera, como un león no es un puma, ni una palmera es un árbol del pan... etcétera. Pero los parlamentos son soberanos y el vocabulario español es variable a un lado y otro del Atlántico.

viernes, 23 de abril de 2010

CHAMBILLA

LOS "CHAMBILLA" O "CHAMPILLA" LLEVAN:

En campo de azur un lancero inca de plata en actitud de defensa, con su lanza puesta en banda. A siniestra del jefe un sol de oro y a la diestra de la punta una columna de plata con el lema del Emperador: PLUS ULTRA, en letras de sable sobre pergamino de gules. La columna y el pergamino son el origen del signo $



El apellido "Chambilla" o "Champilla" es de origen aimara: de Bolivia, Perú y norte de Chile. Significa 'guardia del Inca' (alabardero, lancero o guardia real)

lunes, 24 de octubre de 2011

YLLISCA

Los Yllisca llevan:

En campo de oro, una fresera de sinople frutada de gules. Jefe de azur con dos soles de oro.


Son las armas familiares del linaje de D. Mario Yllisca Chipana, del Perú.

sábado, 30 de enero de 2010

GRANDES ARMAS DE MONTALBÁN

Blasón que describe el escudo de Montalbán, dentro de otro cortado de plata y gules que es la bandera albirroja, y centrado todo en sus Grandes Armas:

Escudo español cortado, 1º de plata y 2º de gules.

Sobre el todo un águila bicéfala de sable que es "El Aguilucho de La Tercia", de alas caídas y que lleva sobre sus dos cabezas una corona ducal de oro. El águila soporta en su pecho el escudo propiamente dicho de Montalbán, que es de estilo francés antiguo pero curvado en todos sus bordes y cuartelado a la española:

El campo 1º es de gules con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur pero con la torre central más ancha y alta que las laterales. Los campos 2º y 3º son de plata con tres flores de lis de azur dispuestas 1 y 2. Y el 4º campo es de plata con el león rampante entero * de gules del reino castellano de Córdoba.

Significa el jeroglífico de nuestras "armas parlantes", interpretadas de izquierda a derecha y de arriba a abajo, lo siguiente:

"El Castillo... de Montalbán

es

Montalbán... de Córdoba"

CASTRVM... MONTIS ALBANI

MONS ALBANVS... CORDUBÆ

Alrededor del escudo exterior, el del aguilucho, se sitúa un cinto ovalado de esmalte color azur, de gules, de sinople, de sable o de púrpura... con filieras de oro o plata y en él la divisa latina DESIDERAMVS MELIOREM PATRIAM 'deseamos un país mejor', en letras latinas de oro o plata, con tres flores de lis dispuestas 1 y 2, de oro o plata, en lo bajo del cinto oval.

Sobre esa divisa femenina, ovalada, va un yelmo o casco de acero con bordes de oro, mirando a diestra y con lambrequines de pámpanos (hojas de parra) alternando sinople y plata o verdiblancas, por Andalucía. El lambrequín diestro puede tener los colores de la bandera de España (bicolor o tricolor)

Sobre el casco un burelete albirrojo y encima la cimera, que es un león leopardado púrpura, por el Reino de León; y que va linguado, uñado y pingado de gules, coronado de oro con la corona de la villa de ocho torres (vistas sólo cinco) y que en su garra diestra porta, en ramo, las tres flores de lis de azur de Montalbán... que es toda la cimera por el origen occidental castellano-leonés del habla montalbeña ceceante.

Son los tenantes del escudo en sus Grandes Armas:

A diestra un caballo rampante de plata, linguado, aojado, uñado y pingado de gules que sostiene en asta de plata, con adornos de oro, la bandera roja de Córdoba y en ella un bezante de plata en el que se inscribe el león rampante de gules del reino castellano de Córdoba. El caballo blanco es el mayor y más noble animal que se cría y se aprecia en esta villa.


A siniestra el león rampante de gules de Córdoba, pero dentado, linguado, aojado, uñado y pingado de plata y que sostiene en asta de plata con adornos de oro la bandera albirroja de Montalbán, la cual lleva en su parte blanca las tres flores de lis de azur de Montalbán dispuestas 1 y 2, y en lo rojo el castillo de Montalbán que es de oro, mazonado de sable y aclarado de azur.

Los dos tenantes se apoyan sobre un pergamino blanco con borduras rojas que lleva escrito en latín, con letras de sable: VILLA MONTIS ALBANI 'Villa de Montalbán' o ' Villa del Monte Albano'.

Todo se apoya sobre una rica terraza vegetal compuesta de forma simétrica con variables hierbas, frutos y flores de la tierra:

Espigas de trigo de oro con sus pajas de lo mismo; tréboles de la suerte en sinople; racimos de uvas de oro, con pámpanos de sinople; ramas de olivo con aceitunas púrpuras y hojas de sinople; flores de lis de azur; ortigas y hojas de acanto de sinople; cardos de sinople florecidos en púrpura; ajos púrpuras con hojas de sinople, rosas de gules y melones de oro con sus hojas de sinople. (Todos esos frutos de la tierra están en "escudos de armas" de familias montalbeñas)

Debajo de esta rica y variable terraza vegetal hay un pergamino que traduce: 'Villa del Monte Albano', en letras góticas.

(Si eres montalbeño puedes poner tu APELLIDO en el pergamino superior, donde dice "Montalbán" y tu ESCUDO FAMILIAR, o el de tu apellido, sustituyendo al escudo de Montalbán central... y así disponer de estas Grandes Armas para tu familia)

* En heráldica la palabra "entero" significa que un animal es macho y muestra sus genitales, como el león del escudo de España.

(Si eres montalbeño puedes poner tu APELLIDO en el pergamino superior, donde dice "Montalbán" y tu ESCUDO FAMILIAR, o el de tu apellido, sustituyendo  al escudo de Montalbán central... y así disponer de estas Grandes Armas para tu familia)


Aquí encima tenéis las Grandes Armas "vacías"... facilitando su uso para vuestra familia (por lo de "copiar y pegar"). Está VACÍO para que lo rellenéis a vuestro gusto... arriba, en el pergamino, ponéis vuestro apellido, en el centro ponéis el escudo familiar y en el pergamino de abajo podéis poner un lema propio o "grito de guerra", tal como hago aquí con el escudo de Jiménez (de Montalbán): ΜΙΑ ΧΕΛΙΔΩΝ ΕΑΡ ΟΥ ΠΟΙΕΙ.

Jiménez                                                                                                                               Sillero

Marín                                                                                                                                 Muñoz

 
Ortiz                                                                                                                                  Huertas





















Podéis buscar vuestros escudos familiares por apellidos (como yo he hecho con los míos) escribiéndolos en el campo de arriba a la izquierda de esta bitácora o "Blog" y pulsando en la lupa (o Intro).

Creo que están todos... y, si falta alguno, me lo decís.

Este diseño de "Grandes Armas" es sólo para mis paisanos montalbeños... Pido disculpas por ser tan "localista", pero son armas y símbolos muy concretos, y creo que exactos, de Montalbán de Córdoba-España.

Agradezco tantas visitas diarias a esta bitácora o "blog" por parte de "SEGUIDORES", que os podéis ver en la columna de la derecha; especialmente se lo agradezco a nuestros hermanos de América:

México, Argentina, Brasil, toda Centro América, EE.UU. - USA, Bolivia, Puerto Rico, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, ETCÉTERA, ETCÉTERA... América entera.

¡Gracias!

Gracias también a las visitas y consultas recibidas en esta bitácora desde toda Europa: desde Portugal, Francia (France), Inglaterra (United Kingdom), Alemania (Deutchland), Italia, Rusia (Россия), Grecia (Ελλάς), Holanda (Nederland), Bélgica (België, Belgique, Belgien)... u otros sitios de todo el planeta. ¡Pero la lengua española es determinante para estos contactos en la Red!

Espero no defraudar vuestras expectativas y procuraré responder gratis a las peticiones heráldicas de cualquier ciudadana o ciudadano que tenga apellidos europeos o americanos... Especialmente si su origen es hispano (castellano-leonés, gallego-portugués, ANDALUZ, catalano-aragonés, vasco-navarro...)

¡O "hispánico" en general...! Cántabro, Ceutí, Asturiano, Valenciano, Canario, Murciano, Extremeño, Melillense, Riojano, Balear... Todos somos hispanos con América...

Os deseo lo mejor a todos y quedo a vuestra disposición: La lengua española es una herramienta importante que nos une MUCHÍSIMO.

¡Pues vamos a aprovecharla!


En la esquina superior derecha de esta lámina está el escudo de Montalbán de Córdoba, es del libro "Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España (revisado por A. Rujula y Busel)", Tomo VI, del autor Francisco Piferrer, entre las páginas 178 y 179. Publicado en Madrid el año 1.860

"Villa situada sobre una colina, en la provincia y diócesis de Córdoba, audiencia y capitanía general de Sevilla, y partido judicial de la Rambla, de donde dista media legua".

lunes, 29 de junio de 2009

ESTADOS AMERICANOS SOBERANOS Y TERRITORIOS DEPENDIENTES

ESTADOS AMERICANOS SOBERANOS:

ORDENADOS ALFABÉTICAMENTE EN ESPAÑOL Y TAMBIÉN CON SU NOMBRE EN LAS LENGUAS DE SUS HABITANTES, PARA PUBLICAR LOS ESCUDOS DE ARMAS ACTUALES O HISTÓRICOS:

1. ANTIGUA Y BARBUDA > ANTIGUA AND BARBUDA
2. ARGENTINA
3. BAHAMAS > COMMONWEALTH OF THE BAHAMAS
4. BARBADOS
5. BELICE > BELIZE
6. BOLIVIA
7. BRASIL
8. CANADÁ > CANADA
9. CHILE
10. COLOMBIA
11. COSTA RICA
12. CUBA
13.DOMINICA > COMMONWEALTH OF DOMINICA
14. ECUADOR
15. EL SALVADOR
16. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA > UNITED STATES OF AMERICA
17. GRANADA > GRENADA
18. GUATEMALA
19. GUYANA, GUAYANA INGLESA > COOPERATIVE REPUBLIC OF GUYANA
20.HAITÍ > HAITI
21. HONDURAS
22. JAMAICA
23. MÉXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
24. NICARAGUA
25. PANAMÁ
26. PARAGUAY
27. PERÚ
28. REPÚBLICA DOMINICANA
29. SAN CRISTÓBAL Y NIEVES > SAINT CHRISTOPHER (KITTS) AND NEVIS
30. SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS > SAINT VINCENT AND THE GRANADINES
31. SANTA LUCÍA > SAINT LUCIA
32. SURINAM > REPUBLIEK SURINAME
33. TRINIDAD Y TOBAGO > TRINIDAD AND TOBAGO
34. URUGUAY
35. VENEZUELA

__________________________________________________________________

TERRITORIOS AMERICANOS DEPENDIENTES DE INGLATERRA > UNITED KINGDOM (UK), DE FRANCIA > FRANCE (FR), DE HOLANDA > NEDERLAND (NE) O DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA > UNITED STATES OF AMERICA (USA):

1. ANGUILA > ANGUILLA (UK)
2. ANTILLAS HOLANDESAS > NEDERLANDSE ANTILLEN, ANTIAS HULANDES (NE)
3. ARUBA (NE)
4. BERMUDAS > BERMUDA (UK)
5. GUADALUPE > GUADELOUPE (FR)
6. GUAYANA FRANCESA > GUYANE (FR)
7. ISLAS CAIMÁN > CAYMAN ISLANDS (UK)
8. ISLA DE LA PASIÓN > ÎLE DE LA PASSION, ÎLE CLIPPERTON (FR)
9. ISLA NAVAZA (ISLA DE LA NAVAJA) > NAVAZA ISLAND, ÎLE DE LA NAVASSE (USA)
10. ISLAS GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR > SOUTH GEORGIA AND THE SOUTH SANDWICH ISLANDS (UK)
11. ISLAS MALVINAS > FALKLAND ISLANDS (UK)
12. ISLAS TURCAS Y CAICOS > TURKS AND CAICOS ISLANDS (UK)
13. ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS > BRITISH VIRGIN ISLANDS (UK)
14. ISLAS VÍRGENES DE LOS ESTADOS UNIDOS > UNITED STATES VIRGIN ISLANDS (USA)
15. MARTINICA > MARTINIQUE (FR)
16. MONTSERRAT (UK)
17. PUERTO RICO (USA)
18. SAN BATOLOMÉ > SAINT-BARTHÉLEMY, SAINT BART (FR)
19. SAN MARTÍN > COLLECTIVITÉ DE SAINT-MARTIN (FR)
20. SAN PEDRO Y MIGUELÓN > COLLECTIVITÉ DE SAINT PIÈRRE ET MIQUELON (FR)

viernes, 10 de mayo de 2013

TANGARIFE

LOS "TANGARIFE" LLEVAN:

Carecen de escudo de armas, por lo que pueden blasonar armas propias.
En cuanto recibamos el blasón diseñaremos y publicaremos el escudo.

Como hicimos con Yllisca del Perú y otros.


El apellido Tangarife es de origen indígena americano, concretamente de Antioquia, en Colombia.

422 ciudadanos en España se apellidan Tangarife como 1º ó 2º apellido; la mayoría viven en Barcelona y nacieron en Colombia.

martes, 6 de abril de 2010

SIGÜEÑAS o CIGÜEÑAS

LOS "SIGÜEÑAS" o "CIGÜEÑAS" LLEVAN:

En campo de oro tres cigüeñas al natural bien dispuestas.



Tiene presencia en Perú... en Madrid (y el resto de España) 10 personas lo llevan escrito SIGÜEÑAS y 7 lo escriben CIGÜEÑAS.

Archivo de la bitácora