
No es propiamente un escudo de armas, aunque se describa por los distintos mandatarios mexicanos como si lo fuese:
"El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional".
Hay declaraciones oficiales que describen un escudo sin campo ninguno... y que confunden escudo con blasón... como ésta:
“Que el escudo sea el águila mexicana parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón (sic) dos ramas, la una de laurel y la otra de encina conforme al diseño que usó el primer Gobierno de los defensores de la Independencia”.
Hay reconocimientos oficiales que describen esta carencia, como la hecha por el Presidente Porfirio Díaz:
“... no hay uniformidad alguna en el escudo de las armas nacionales contenido en los sellos que en ellas se usan (oficinas gubernamentales); pues mientras que en unos está debidamente dibujado, en otros se ha añadido montañas, trofeos militares, soles, etc., según la fantasía del artista que las ha gravado (sic)".
Estas mismas figuras se integraron en un escudo español antiguo de piel de toro, con Iturbide:
"Se trata de un águila de alas abiertas y bajas con la vista hacia la izquierda. Se encuentra coronada y su pata izquierda se apoya en el nopal que esta sobre una roca que emerge de las aguas".
Y también están las mismas figuras en un escudo ovalado de dama, con Maximiliano. Las descripciones del escudo que transcribimos desde México no se atienen a la "gramática" de la heráldica.
México no sólo merece un escudo de armas reglado a partir de esos símbolos históricos, sino también unas Grandes Armas bien blasonadas. ¿Cómo se blasonarían? Se admiten propuestas.
______________________________________
Acabamos de conocer un escudo colonial de México que está en el "Salón de Reinos" del Palacio del Buen Retiro, en Madrid:
Este escudo de México en campo de plata, con su nopal de sinople, sus tunas o "higos chumbos" de gules y su águila al natural, suponemos que está basado en las armas precolombinas de más abajo... los esmaltes plata, azur y "de su color", indican que es así. Y en la iconografía católica el azur y plata son los colores de la Virgen Inmaculada, con ejemplos heráldicos desde Argentina, Uruguay, Centroamérica, etc... hasta la misma Orden de Carlos III en España... albiceleste.
Este heraldista necesita ayuda de los mexicanos para comprender que el diseño heráldico de "una isla de piedra en medio de un lago... de la que brota el nopal" es un esquema como el de más abajo.
Necesito alguna explicación para comprender que un lago con una isla de piedra en medio es esto que sigue:
Me gustaría poder blasonar un escudo y unas Grandes Armas para México...
CON EL MAYOR DE LOS RESPETOS DESDE ESPAÑA...
Pero son diseños de los que necesito alguna explicación... para comprenderlos.
¿Tiene que ver con ésto que sigue?
Aztecas o mexicas u otros... separados de otros ¿mayas? (que no son españoles) por un lago; lago que tiene dentro una isla de piedra, en medio de ambos pueblos; isla de la que crece un nopal o chumbera... nopal sobre el que se apoya un águila negra que devora a una serpiente... hay otras plantas y animales en el lago... y los vestidos de ambos pueblos son diferentes.
¿Algún mexicano nos ayuda a comprender y a blasonar unas armas para México?
A ser posible un escudo acorde con la heráldica hispana.